Zigzag y performance ritual, El Shincal y sus singularidades arquitectónicas
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05800250868Palabras clave:
inkas, ritualidad, movimiento, Noroeste argentinoResumen
La figura del zigzag o serpentín parece haber jugado un rol muy destacado en el universo simbólico inka vinculado a la esfera religiosa. En la arquitectura ha tenido menor peso que en otras formas de expresión, pero aun así aparece en edificios que resaltan por su importancia en el ritual estatal. Se abordarán casos empíricos de la arquitectura de El Shincal (Catamarca) buscando relacionar este significante con la ritualidad inka, tanto desde la expresión simbólica en sí misma como desde su vínculo con una performance específica. Los resultados de este análisis se ponen en relación con características específicas de lo que se considera ritual desde una perspectiva teórica, buscando de este modo entender atributos particulares de la ritualidad inka desde sus propias categorías, dado que el zigzag pareciera condensar sentidos propios de la relación con el mundo de ciertas potencias no humanas.
Citas
Allen, C. 2015. The Whole World Is Watching: New Perspectives on Andean Animism. En: The archaeology of wak’as, editado por T. Bray, pp. 23-46. University Press of Colorado, Boulder. http://dx.doi.org/10.5876/9781607323181.c002
Assmann, J. 2008. Communicative and Cultural Memory. En: Cultural Memories, editado por P. Meusburger, M. Heffernan y E. Wunder, pp 15-27. Springer, Dordrecht.
Bell, C. 1992. Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford University Press, Oxford.
Bourdieu, P. 2007. El sentido práctico. Siglo XXI, Buenos Aires.
Bray, T. 2015. Andean Wak’as and Alternative Configurations of Persons, Power, and Things. En The Archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes, editado por T. Bray, pp. 3-19. University Press of Colorado, Boulder. http://dx.doi.org/10.5876/9781607323181.c001
Cereceda, V. 2020. ¿De transiciones y pachacutis?: Un pequeño diseño en vestimentas de figuritas de ceremonias de altura. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25 (1): 271-314. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942020000100271
Citro, S. 2011 La eficacia ritual de las performances en y desde los cuerpos. Ilha Revista de Antropología 13(1, 2), 61-93. http://dx.doi.org/2175-8034.2011v13n1-2p61
Cochero, G. y M. Giovannetti. 2018. Deconstruyendo antecedentes: La definición de los paisajes arqueológicos en Londres (Catamarca) a través de las publicaciones científicas. Revista del Museo de La Plata 3(2): 77-95 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66381
Connerton P. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York.
Cornejo, L. 1999. Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños 18: 165-176. doi: 10.22199/S07181043.1999.0018.00014
Cruz, P., E. Crubézy y P. Gérard. 2013. Los adoratorios de altura inkaicos: Una mirada desde el cerro Cuzco, Departamento de Potosí, Bolivia. Memoria Americana 21(1): 93-120
Delgado González, C. 2022. The Amaru-Illapa illa from T’oqocachi in Cusco. Andean Past 13: 193-220
Farrington, I. 2010. The Houses and ‘Fortress’ of Waskar: Archaeological Perspectives on a Forgotten Building Complex in Inka Cusco. Journal of Iberian and Latin American Studies 16(2): 87-99. https://doi.org/10.1080/13260219.2010.527282
Ferri, G. 2023. El movimiento ritual y la construcción del paisaje sagrado de Roma: Algunos estudios de caso. Revista del Centro de Estudios Latinos 28: e082. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17160/pr.17160.pdf
Gasparini, G. y L. Margolies. 1977. Arquitectura inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Giovannetti, M. 2015. Agricultura, regadío y molienda en una capital Inkaica: Los sitios El Shincal y Los Colorados, Noroeste Argentino. BAR S2702 South American Archaeology Series No 22, editado por Andrés D. Izeta. Archaeopress.
Giovannetti, M. 2016. Fiestas y ritos Inka en El Shincal de Quimivil. Punto de Encuentro, Buenos Aires.
Giovannetti, M. 2021. Chicha and food for the Inka feasts: their materiality in state production contexts in southern Tawantinsuyu. Journal of Anthropological Archaeology vol 62. http://doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101279
Giovannetti M. 2022a. The Inka Construction of Space in the South: Sacred Landscapes, Celebrations, and Architectural Orientation at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). En Rethinking the Inka: Community, Landscape and Empire in the Southern Andes, editado por F. Hayashida, Troncoso A. y D. Salazar, pp. 145-164. University of Texas Press, Austin. https://doi.org/10.7560/323854-012
Giovannetti, M. 2022b. Rocas ceremoniales en los campos de cultivo de Los Colorados (Catamarca). Revista Arqueología 28(3): 10355. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10355
Giovannetti, M., G. Cochero, J. Spina, G. Corrado, M, Valderrama, L. Aljanati y E. Ferraris. 2013. El Shincal de Quimivil, la capital ceremonial Inka del Noroeste Argentino. Quire-Quire. Col. Sitios Arqueológicos Argentinos 1.
Giovannetti, M. y Raffino, R. 2011. Piedra Raja: La arquitectura hidráulica Inka de escala monumental en El Shincal de Quimivil. Estudios Atacameños 42: 33-52. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/356
Giovannetti, M. y S. Silva. 2020. La chakana en la configuración espacial de El Shincal de Quimivil (Catamarca). Estudios Atacameños 66: 213-235 http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0052
Giovannetti, M., J. Spina, G. Cochero, G. Corrado, L. Aljanati y M. Valderrama. 2012. Nuevos estudios en el sector “Casa del Kuraka” del sitio El Shincal de Quimivil (Dpto. Belen, prov. Catamarca, Argentina). Inka Llaqta 3: 161-190.
Giovannetti, M., M. Valderrama, E. Ferrari, I. Fasciglione y C. Recalt. 2024. Dinámica ritual en un “centro administrativo” inka: Paradojas, contradicciones y encerronas de las categorías. Revista de Antropología Americana 9 (17): 165-195 https://doi.org/10.35424/anam.v9i17.3826
González, A. R. 1998. Cultura La Aguada: Arqueología y diseños. Filmediciones, Buenos Aires.
Halbwachs, M. 2004. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
Hyslop, J. 1990. Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin.
Kosiba, S. 2019. El valor dentro de la huaca: Construyendo seres sagrados en el mundo inca. En Estudios sobre el mundo andino, editado por M. Curatola Petrocchi, pp. 111-124. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Col. Estudios Andinos 24.
López, G. y F. Coloca. 2021. Archaeology and pre-Hispanic Mining Rituals in the South-Central Andes (Puna of Salta, Northwestern Argentina). Journal of Anthropological Archaeology 62: 101275. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2021.101275
Mar, R. y J. Beltrán-Caballero. 2014. El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): Una aproximación a su arquitectura. Revista Española de Antropología Americana, 44(1), 9-38. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2014.v44.n1.47633
Marzal, M. 2002. Tierra encantada: Tratado de antropología religiosa en América Latina. Trotta, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
Meddens, F. 2015. Hermanos, montañas y plataformas: control incaico del paisaje andino. En: Concepto de lo sagrado en el mundo andino antiguo: Espacios y elementos pan-regionales, editado por A. Yépez, V. Muscovich y C. Astahuamán, pp. 258-286. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Morris C. 2013. El palacio, la plaza y la fiesta en el imperio inca. Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
Nielsen, A. 1995. Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En: Expanding Archaeology, edirado por J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen, pp. 47-66. University of Utah Press, Salt Lake City.
Nielsen, A. 2008. The Materiality of Ancestors: Chullpas and Social Memory in the Late Prehispanic History of the South Andes. En Memory Work: Archaeologies of Material Practices, editado por B. J. Mills y W. H. Walker, pp. 207-231. School of American Research Press, Santa Fe.
Nielsen, A., C. Angiorama y F. Avila 2017. Ritual as Interaction with Non-Humans: Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes. En: Ritual of the Past: Prehispanic and Colonial Case Studies in Andean Archaeology, editado por S. Rosenfeld y S. Bautista, pp. 241-266. University Press of Colorado, Boulder.
Raffino, R. 2004. El Shincal de Quimivil. Sarquís, Catamarca.
Raffino R. 2007. Poblaciones indígenas en Argentina. Emecé, Buenos Aires.
Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, D. Iturriza, C. Deschamps y M. Mannasero. 1997. El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu 3: 22-39.
Raffino, R., A. Iácona, R. Moralejo, D. Gobbo y M. Couso. 2015. Una capital al sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
Stehberg R. 2016. Plataforma ceremonial ushnu inca de Chena, valle del Maipo, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 48(4): 557-588. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000027
Turner, V. 1980. La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.
Vitry C. 2008. Los espacios rituales en las montañas donde los inkas practicaron sacrificios humanos. En: Paisagens culturais: Contrastes sul-americanos, editado por C. Terra y R. Andrade, pp. 47-65. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
Ziólkowski, M. 1997. La guerra de los wawqis. Abya Yala.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor
 
						 
							






 2024| Creative Commons | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
 2024| Creative Commons | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)