Ritualidad agrícola durante los períodos prehispánicos tardíos en Socaire, Salar de Atacama

Autores/as

  • Isabela Espiñeira Departamento de Antropología, Universidad de Chile; Unidad de Patrimonio, Comunidad Atacameña de Socaire
  • Diego Salazar MAA Consultores Ltda.; Departamento de Antropología, Universidad de Chile
  • Valentina Figueroa IIAM, Universidad Católica del Norte
  • Fredy Tejerina Unidad de Patrimonio, Comunidad Atacameña de Socaire
  • Oscar Morales Unidad de Patrimonio, Comunidad Atacameña de Socaire
  • Roberto Izaurieta MAA Consultores Ltda.
  • Camila Palma Unidad de Patrimonio, Comunidad Atacameña de Socaire; MAA Consultores Ltda.

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05800250867

Palabras clave:

rituales de producción, agricultura prehispánica, Socaire

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la agricultura prehispánica en Socaire durante los períodos prehispánicos tardíos, con énfasis en la identificación de prácticas rituales en el sector de quebrada de Nacimiento. Se exploran las evidencias de infraestructura agrícola y de prácticas rituales desde un enfoque metodológico que incluye el uso de análisis geoespaciales, observaciones arqueológicas de terreno y uso de fuentes etnográficas primarias y secundarias. Se concluye que existió un importante núcleo de actividades vinculadas a la ritualidad agrícola en Sichar, el cual dataría de momentos incaicos y estaría en la base de las significativas prácticas rituales que organizan la agricultura de Socaire hasta hoy y que constituyen parte importante de la identidad de la comunidad indígena actual.

Citas

Abercrombie, T. 1998. Pathways of Memory and Power: Ethnography and History among an Andean People. University of Wisconsin Press, Madison.

Adán, L. 1996. Arqueología de lo cotidiano: sobre diversidad funcional y uso del espacio en el Pukara de Turi. Memoria de licenciatura. Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

Albeck, M. 1993. Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo, Puna de Jujuy. Tesis de Doctorado. Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Albeck, M. 2011. Estudios sobre agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En: Arqueología de la agricultura: Casos de estudio en la región Andina argentina, editado por M. Korstanje y M. Quesada, pp. 13-47. MAGNA.

Aldunate, C. y V. Castro. 1981. Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa superior. Memoria de la Licenciatura de Filosofía, con mención en Prehistoria y Arqueología. Departamento de Ciencias Sociológicas y Antropológicas, Universidad de Chile, Santiago.

Aldunate, C., J. Berenguer y V. Castro. 1982. La función de las chullpas en Likan. Actas del VIII Congreso de Arqueología Chilena, pp. 129-174. Kultrún, Santiago.

Allen C. 1988. The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Smithsonian Institution Press, Washington DC.

Allen, C. 2020. Inqaychus andinas y la animacidad de las piedras. En: Andes: Ensayos de etnografía teórica, editado por O. Muñoz, pp. 193-226. NOLA, Madrid.

Alliende, P., V. Castro y R. Gajardo. 1993. Paniri: Un ejemplo de tecnología agrohidráulica. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. II, pp. 123-127. Sociedad Chilena de Arqueología, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Temuco.

Arnold, D., J. Yapita, L. Alvarado, R. López y N. Pimentel. 2017 [2005]. El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. Instituto de Lengua y Cultura Aymara, La Paz.

Barthel, T. 1986 [1957]. El agua y el festival de primavera entre los atacameños. Allpanchis 28(18): 147-184.

Bell, C. 1992. Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford University Press, Nueva York.

Beltrán, P. 2008. Rituales de la comuna Cariquima. Memoria de título de Antropólogo y de licenciatura en antropología social. Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.

Berenguer J., C. Aldunate y V. Castro. 1984. Orientación ortográfica de las chullpas en Likan: la importancia de los cerros en la fase Toconce. Simposio Culturas Atacameñas, XLIV Congreso Internacional de Americanistas, pp. 175-220. Universidad del Norte, Antofagasta.Berenguer, J. 2004. Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi, LOM, Santiago.

Bouysse-Cassagne, T., O. Harris, T. Platt y V. Cereceda. 1987. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol, La Paz.

Bouysse-Cassagne, T. 2005. Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34(3): 443-462. https://doi.org/10.4000/bifea.4988.

Bray, T. 2015. The Archaeology of Wak’as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes. University Press of Colorado, Boulder.

Cachiguango, L. 2001. Allpa Tarpuy: La siembra ritual del maíz en Kotama-Otavalo. Actas 50° Congreso Internacional de Americanistas, pp. 4-66. Universidad de Varsovia, Varsovia.

Calle, I. y F. Uribe. 2014. Rituales y ceremonias agrícolas del pueblo Aymara. Boletín Instituto de Investigaciones Agropecuarias 290: 16-21. https://hdl.handle.net/20.500.14001/7734.

Castro, V. y C. Aldunate. 2003. Sacred Mountains in the Highlands of the South-Central Andes. Mountain Research and Development, 23(1): 73-79. http://courseresources.mit.usf.edu/sgs/ang6469/canvas/module_7/read/castro_aldunate2003.pdf

Choque, C. y A. Díaz. 2017. ¡Ahora sí que es Pachallampe! Simbolismo, tecnología y memoria en la siembra de la papa en Socoroma, norte de Chile. Chungara 49(3): 411-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000024.

Corrales, E. 2006. El ritual de la cosecha de papa en la comunidad de Conde, Canas. Tarea, Lima.

Covey, R. A., 2008. Multiregional Perspectives on the Archaeology of the Andes during the Late Intermediate Period (c. A.D. 1000-1400). Journal of Archaeological Research 16: 287-338. https://doi.org/10.1007/s10814-008-9021-7

Cruz, P. 2006. Mundos permeables y espacios peligrosos: Consideraciones acerca de Punkus y Qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2): 35-50.

Cruz, P., T. Winkel, M.-P. Ledru, C. Bernard, N. Egan, D. Swingedouw y R. Joffre. 2017. Rain-fed Agriculture Thrived Despite Climate Degradation in the pre-Hispanic Arid Andes. Science Advances 3. https://doi.org/10.1126/sciadv.1701740

Cruz, P., A. Álvarez, R. Joffre y T. Winkel. 2023. Coctaca. Dinámicas agrícolas bajo el manto de los inkas. Relaciones 48(2): 149-167. https://dx.doi.org/10.24215/18521479e084

D’Altroy, T. 2015. The Incas. Wiley Blackwell, Oxford.

D’Altroy, T. y T. Earle. 1985. Staple Finance, Wealth Finance, and Storage in the Inka Political Economy. Current Anthropology 26(2): 187-206. https://doi.org/10.1086/203249.

Díaz, A., W. Muñoz y P. Martínez. 2021. La fiesta de la cruz de mayo: Sonoridad y ritualidad en los valles de Arica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26(2): 133-149. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942021000200133.

DGA. 1980. Hoyas hidrográficas de Chile, segunda región. Dirección General de Aguas https://snia.mop.gob.cl/repositoriodga/

Duviols. P. 1979. Un Symbolisme de l’occupation, de l’aménagement et de l’exploitation de l’espace: Le monolithe huanca et sa fonction dans les Andes préhispaniques. L’Homme, Revue française d’anthropologie 19(2): 7-31. https://www.persee.fr/doc/hom_0439-4216_1979_num_19_2_367954

Earls, J. e I. Silverblatt. 1978. La realidad física y social de la cosmología andina. Actes du XLII Congrès International des Américanistes, vol. IV, pp. 299-325. París.

Echeverría, J. y C. Muñoz. 1988. Maíz: Regalo de los dioses. Nuestra América, Quito.

Fernández, G. 1996. El mundo “abierto”: Agosto y semana santa en las celebraciones rituales aymaras. Revista Española de Antropología Americana (26): 205-229. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA9696110205A/24166.

Fogelin, L. 2007. The Archaeology of Religious Ritual. Annual Review of Anthropology 36: 55-71.

Follá, J. 1989. Anthropologie économique d’une communauté paysanne du désert d’Atacama: Socaire. Tesis de Magíster en Ciencias Antropológicas, Faculté des Études Supérieures, Université de Montréal, Montréal.

Giovannetti. M. 2009. Articulación entre el sistema agrícola, redes de irrigación y áreas de molienda como medida del grado de ocupación inka en El Shincal y Los Colorados (prov. de Catamarca). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata,

Giovannetti, M. 2022. Rocas ceremoniales en los campos de cultivo de Los Colorados (Catamarca, Argentina). Arqueología 28(3): 10355. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10355.

Grebe, M. y B. Hidalgo. 1988. Simbolismo atacameño: Un aporte etnológico a la comprensión de significados culturales. Revista Chilena de Antropología (7): 75-97. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17614.

Gundermann, H. y H. González. 1995. Tierra, agua y sociedad atácamela: un escenario cambiante. En: Agua, ocupación del espacio y economía campesina en la región atacameña. Aspectos dinámicos, editado por P. Pourrut y L. Núñez, pp. 78-106. Una nueva relación entre las sociedades y el medio ambiente, Antofagasta.

Haber, A. 2012. Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente. Complutum 23(2): 117-126. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40879.

Hidalgo, B. 1992. Organización social, tradición y aculturación en Socaire: Una aldea Atacameña. Memoria de Título de Antropólogo. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

Ibacache, S. G., J. Cantarutti, J. Berenguer, y D. Salazar. 2016. Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile. Intersecciones en Antropología 17 (2): 173-186. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145300

Insoll, T. 2004. Archaeology, Ritual, Religion. Routledge, Londres.

Jordán, K. 2017. Textilería y representación social en la comunidad Atacameña de Socaire. Memoria de Título de Antropólogo. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

Kosiba, S. 2018. Cultivating Empire: Inca Intensive Agricultural Strategies. En: The Oxford handbook of the incas, editado por S. Alconini y A. Covey, pp. 227-246. Oxford University Press, New York.

Kuznar, L. 2001. An Introduction to Andean Religious Ethnoarchaeology: Preliminary Results and Future Directions. En: Ethnoarchaeology of South America: Contributions to Archaeological Method and Theory, editado por L. Kuznar. International Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4.

Langlie, B. y E. Arkush. 2016. Managing Mayhem: Conflict, Environment, and Subsistence in the Andean Late Intermediate Period, Puno, Perú. En: The Archaeology of Food and Warfare: Food Insecurity in Prehistory, editado por A. VanDerwarker y G. Wilson, pp. 259-289. Springer, Suiza.

Leach, E. 1981. Cultura y comunicación: La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

Le Paige. 1978. Cuaderno de Campo. Archivo Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Manuscrito.

Manríquez, V. 1999. El término ylla y su potencial simbólico en el Tawantinsuyu: una reflexión acerca de la presencia inca en Caspana (río Loa, desierto de Atacama). Estudios Atacameños 18: 107-118. https://doi.org/10.22199/S07181043.1999.0018.00009

Mariscotti de Gorlitz, A. 1978. Pachamama santa Tierra: Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Gebr. Mann Verlag, Berlín.

Martínez, G. 1983. Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des Américanistes 69: 85-115. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1983_num_69_1_2226

Martínez, G. 1987. Una mesa ritual en Sucre: Aproximaciones semióticas al ritual andino. HISBOL, La Paz.

Moore, J. 1996. The Archaeology of Plazas and the Proxemics of Ritual: Three Andean Traditions. American Anthropologist 98(4): 789-802. https://www.jstor.org/stable/681886

Moyano, R., P. Bustamante y C. Uribe. 2012. El rostro de los mayllkus en Socaire: La forma y el contenido en los Andes Atacameños del norte de Chile. En América tierra de montañas y volcanes: I. Huella de la arqueología, editado por L. Chávez, P. Margarita, I. Stanislaw y R. Cabrera, pp. 103-130. Escuela Nacional de Amtropología e Historia, México.

Moyano, R., P. Bustamante y A. Valenzuela. 2018. ¿Por qué la mano izquierda?: Fenómenos de pareidolia en Socaire, norte de Chile. Sarandino Monográfico 4: 1-22. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/5632

Moyano, R., J. Cruz y P. Bustamante. 2020. El canto del agua y la voz de las montañas en Socaire, norte de Chile. Bulletin de l’Institut français d’études andines 49(3): 443-465. https://doi.org/10.4000/bifea.12898

Moyano, R. y C. Uribe. 2012. El volcán Chiliques y el “morar-en-el-mundo” de una comunidad Atacameña del norte de Chile. Estudios Atacameños 43:187-208. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000100010

Mostny, G. 1967. Ideas mágico-religiosas de los Atacamas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 30: 129-145.

Murra, J. 1989. La organización económica del estado Inca. Siglo XXI, México.

Nielsen, A. 1995. Aportes al estudio de la producción agrícola inka en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. I, pp. 245-256. Hombre y Desierto 9, Antofagasta.

Nielsen, A. 2022. Chullpas equivocadas: Una arqueología de las diferencias ontológicas. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 52: 43-80. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05200220722

Nielsen, A., C. Angiorama y F. Ávila. 2017. Ritual as Interaction with Non Humans: Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes. En: Rituals of the Past, editado por S. Rosenfeld y S. Bautista, pp. 241-266. University of Colorado Press, Colorado.

Núñez, L. y T. Dillehay. 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Núñez, P. 1991a. Sobre economía prehispánica de Socaire, norte de Chile. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. II, pp. 201-210. Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.

Núñez, P. 1991b. Un canal de regadío incaico: Socaire-Salar de Atacama. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. IV, pp. 145-149. Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.

Núñez, P. 1993. Posibilidades agrícolas y población del incario en el área Atacameña, norte de Chile. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. I, pp. 259-268. Sociedad Chilena de Arqueología, Museo Regional de la Araucanía, Temuco.

Otero, C., M. Akmentins y A. Quinteros. 2021. Animales en acción: Usos rituales de fauna silvestre y de representaciones zoomorfas en contextos incaicos del pucará de Tilcara (quebrada de Humahuaca, Argentina). Estudios Atacameños 67. .https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0005

Páez, C., G. Marinengeli. 2016. Huancas and rituals of fertility in the farming landscape of the northern Calchaqui valley (Salta, Argentina). Latin American Antiquity 27(1): 115–131. https://doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.115.

Páez, M., G. Marinengeli y M. Prieto. 2016. Significación e historicidad en el paisaje campesino del valle de Calchaquí norte (provincia de Salta, Argentina). Historia Agraria (68): 137-156.

Parcero-Oubiña, C., P. Fábrega-Álvarez, D. Salazar, A. Troncoso, F. Hayashida, M. Pino, C. Borie y E. Echenique. 2017. Ground to Air and Back Again: Archaeological Prospection to Characterize Prehispanic Agricultural Practices in the High-Altitude Atacama (Chile). Quaternary International 435: 98-113. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169211

Parcero-Oubiña, C., F. Hayashida, D. Salazar, A. Tronoco y P. Fábregas. 2024. Agriculture, Communities and Landscape in the Highlands of the Atacama Desert (Rio Salado Basin, Northern Chile): Late Intermediate and Late/Inka Periods. Manuscrito en evaluación.

Pimentel, G. 2009. Las huacas del tráfico: Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(2): 9-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942009000200002

Reinhard, J. 2017 [1983]. Las montañas sagradas: Un estudio etnoarqueológico de ruinas en las altas cumbres andinas. UCuadernos de Historia 3: 27-62. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/46465

Saintenoy, T., A. González-García y M. Fernández 2019. The Making of an Imperial Agricultural Landscape in the Valley of Belén. Antiquity 93(372): 1607-1624. http://doi.org/10.15184/aqy.2019.176

Sanhueza, C. 2002. En busca del gran mentiroso: Relatos orales, demarcaciones territoriales: El camino del inca en el despoblado de Atacama. Revista de Historia Índigena 6: 97-129. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40152/41715

Santoro, C., J. Hidalgo y A. Osorio. 1987. El estado inka y los grupos étnicos en el sistema de riego de Socoroma. Chungara 19: 71-92.

Santoro, C., L. Núñez, V. Standen, H. González, P. Marquet y A. Torres. 1998. Proyectos de irrigación y la fertilización del desierto. Estudios Atacameños 16: 321–336. http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/486

Schiappacasse, V., V. Castro y H. Niemeyer. 1989. Los desarrollos regionales en el norte grande (1000 a 1400 d.C.). En: Culturas de Chile: Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 181-220. Andrés Bello, Santiago.

Sillar, B. 2012. Patrimoine vivant: Les illas et conopas des foyers andins. Techniques & Culture 58: 66-81. https://doi.org/10.4000/tc.6247.

Sherbondy, J. 2017. Agua, riego y árboles: Ancestros y poder en el Cuzco de los incas. Sociedad Geográfica de Lima, Lima.

Troncoso, A., D. Salazar, C. Parcero-Oubiña, F. Hayashida, P. Fábrega-Álvarez y P. Larach. 2019. Maquetas incaicas en Chiu-Chiu: Paisaje y ritualidad agraria en el desierto de Atacama. Estudios Atacameños 63: 3-23. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0019.

Tschopik, H. 1951. Ceremonies of the Magician. En: The Aymara of Chucuito, Peru: 1. Magic, editado por H. Tschopik, pp. 137-307. Anthropological papers of the American Museum of Natural History, Nueva York.

Turner, V. 1980. El proceso ritual. Taurus, Alfaguara, España.

Uribe, M. 1996. Religión y poder en los Andes del Loa: Una reflexión desde la alfarería (Período Intermedio Tardío). Memoria de Título de Arqueólogo. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

Uribe, M. y G. Cabello. 2005. Cerámica en el camino: los materiales del río Loa (Norte Grande de Chile) y sus implicancias tipológicas y conductuales para la comprensión de la vialidad y la expansión del Tawantinsuyo. Revista Española de Antropología Americana 35:75-98. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0505110075A.

Valenzuela, A. 2001. Socaire: Contexto, problemas y transformaciones en la agricultura de un pueblo Atacameño. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago de Chile.

Valenzuela, A. 2016. Socaire: El agua y la limpia del canal … y el clásico dilema antropológico sobre cultura y etnicidad. Nativo Digital 1(1): 54-66. https://facso.uchile.cl/dam/jcr:16755de0-70ac-4f84-a0a4-5a64d1371a33/6-nd-alvarez.pdf.

Van den Berg, H. 1989. La tierra así nomás: Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. CEDLA (Centro de Estudios Latinoamericanos, Holanda.

Van Kessel, J. 1989. Ritual de producción y discurso tecnológico. Chungara 23: 73-91. https://www.jstor.org/stable/27801970.

Zeballos, P. 2022. La andenería del Complejo Churajón. Revista de Humanidades 3(5): 37-54. https://www.surandinorevista.pe/wp-content/uploads/2022/07/02-La-andeneria-del-complejo-arqueologico-de-Churajon-Vol-5.pdf

Descargas

Publicado

11-07-2025