Los cultos andinos a las montañas: algunas definiciones y expresiones materiales en los Andes bolivianos (II milenio EC)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05800250866

Palabras clave:

cerros-wak’a, cultos prehispánicos, Andes bolivianos, materialidades, transformaciones

Resumen

A lo largo del tiempo, las montañas ocuparon un lugar preponderante en la religiosidad de las poblaciones andinas, lo cual ciertamente tiene que ver con su omnipresencia e influencia en los modos de vida y en las economías de las comunidades. Este trabajo tiene el doble propósito de definir, a partir del examen de las fuentes eclesiásticas coloniales, algunos aspectos generales de los cultos prehispánicos a las montañas (II milenio EC), para luego explorar la manera en que estos se expresaron materialmente y evolucionaron en el tiempo en la parte central de los Andes bolivianos. El análisis estará centrado en las rupturas, transformaciones y continuidades que tuvieron estos cultos tras el establecimiento del régimen colonial y el cristianismo.

Citas

Abecia, V., N. Mallo y F. Suárez. 1939. Historia de Chuquisaca: con una monografía contemporánea. Comité del IV Centenario de la fundación de La Plata, Sucre.

Absi, P. y P. Cruz. 2007. La porte de la waka de Potosi s’est ouverte à l’enfer: La quebrada de San Bartolomé. Journal de la Société des Américanistes 93(2): 51-86.

Álvarez, B. 1998 [1588]. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Polifemo, Madrid.

Arriaga, P.-J. 1621. Extirpacion de la idolatria del Piru. Geronymo de Contreras, Lima. https://www.brown.edu/Facilities/John_Carter_Brown_Library/exhibitions/peru/peru/ch_arriaga_es.php

Avendaño, F. de. 1648. Sermones de los misterios de nuestra santa fe católica, en lengua castellana, y la general del Inca. Jorge López de Herrera, Lima.

Bastien, J. 1978. Mountain of the Condor: Metaphor and Ritual in an Andean Ayllu. West Publishing Co., St. Paul.

Beorchia Nigris, A. 1985. El enigma de los adoratorios indígenas de alta montaña. Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña, Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

Bertonio, L. 1612. Confessionario muy copioso en dos lenguas, aymara, y española. Francisco del Canto, Compañía de Jesús, Juli. https://archive.org/details/confessionariomu00bert/page/n53/mode/2up

Bertonio, L. 1984 [1612]. Vocabulario de lengua aymara. Ceres, La Paz.

Bouysse-Cassagne, T. 1997. Le palanquin d’argent de l’Inca: Petite enquête d’ethnohistoire à propos d’un objet absent. Techniques et cultures, 29: 69-111.

Bouysse-Cassagne, T. 2004. El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología PUCP 8: 59-97.

Bouysse-Cassagne, T. 2005. Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Bulletin de l'IFEA 34(3): 443-462.

Bouysse-Cassagne, T. 2010. Apuntes para la historia de los puquina hablantes. Boletín de Arqueología PUCP, 14: 283-307.

Bouysse-Cassagne T. y P. Bouysse. 1984. Volcan indien, volcan chrétien : À propos de l'éruption du Huaynaputina en l’an 1600 (Pérou méridional). Journal de la Société des Américanistes, 70: 43-68.

Calancha, A. de la. 1978 [1638]. Corónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. Universidad Mayor de San Marcos, Lima

Castro, V. 2009. De ídolos a santos: Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Fondo de Publicaciones Americanista, Universidad de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago

Ceruti, M.-C. 1997. Arqueología de alta montaña. Milor, Salta.

Ceruti, M.-C. 1999. Cumbres sagradas del noroeste argentino. EUDEBA, Buenos Aires.

Cerrón-Palomino, R. 2021. Dioses y héroes de Huarochirí. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69: 125-147. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.005

Cieza de León, P. 1553. Crónica del Perú. Martín de Montesdeoca, Sevilla. https://archive.org/details/parteprimeradela00ciez

Conrad, G. y A. Demarest. 1984. Religion and Empire: The Dynamics of Aztec and Inca Expansionism. Cambridge University Press, Cambridge.

Cruz, P. 2006. Mundos permeables y espacios peligrosos: Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2): 35-50.

Cruz, P. 2009. Huacas olvidadas y cerros santos: Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38: 55-74.

Cruz, P. 2013. De wak’as, minas y jurisdicciones: Apuntes metodológicos en torno a la territorialidad en tiempos del Inka. En: Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos, editado por A.-M. Presta, pp. 293-330. Plural, IFEA, La Paz.

Cruz, P. 2015. Tatala Purita o el Influjo del Rayo: Arte Rupestre Anicónico en las Altas Tierras Surandinas. Boletín SIAR 29: 51-70.

Cruz, P., E. Crubézy y P. Gérard. 2013. Los adoratorios de altura inkaicos: Una mirada desde el cerro Cuzco, departamento de Potosí, Bolivia. Memoria Americana, 21(1): 93-120.

Cruz, P. y R. Joffre. 2020. Pukara de los wak’a: Cerros, muros concéntricos y divinidades tutelares en el altiplano centro-sur andino. Journal de la Société des américanistes 106(2). http://journals.openedition.org/ jsa/18487

Dalen Luna, P. van. 2012. Investigaciones arqueológicas en el Castillo de Pasamayo: Un sitio amurallado Chancay en el valle bajo del río Chancay-Huaral. Arqueología y Sociedad 24: 301-332.

Durán, V., S. Zárate Bernardi, L. Yebra, C. Frigolé, G. Lucero, D. Andreoni, D. Winocur, A. Gasco, E. Marsh, S. Castro, M.-I. Zonana, R. Barberena y V. Cortegoso. 2021. Apropiación y control estatal de ambientes de altura en el extremo meridional del Tawantinsuyu. Estudios Atacameños, 67(23). https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0023

Duviols, P. 1967. Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes 56(1): 7-39.

Duviols, P. 1971. La Lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: “L’extirpation de l’idolâtrie”. Institut Francais d’Études Andines, Lima.

Espinoza Soriano, W. 1969. El memorial de Charcas: crónica inédita de 1582. Universidad Nacional de Educación, Lima.

Espinoza Soriano, W. 1981. El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI. Revista del Museo Nacional 45: 173-274.

Fernández Juárez, G. 2004. Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara: Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Abya-Yala, Quito.

Fuente Sanct Angel, R. de la. 1965 [1572]. Relación del Cerro de Potosí y su Descubrimiento. Relaciones Geográficas de Indias 185: 358-359.

Gisbert, T. 1994. El señorío de los Carangas y los chullpares del Río Lauca. Revista Andina 12(2): 427-485.

Gisbert, T. 2010. El cerro de Potosí y el Dios Pachacámac. Chungara 42(1): 169-180.

Gose, P. 2001. Aguas mortíferas y cerros hambrientos: Rito agrario y formación de clases en un pueblo andino. Mamahuaco, La Paz.

Gose, P. 2016. Mountains, Kurakas and Mummies: Transformations in Indigenous Andean Sovereignty. Población & Sociedad 23(2): 9-34. http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/23/P&S-V23-N2-Gose.pdf

Hernández Príncipe, R. 1923[1621]. Mitología Andina. Revista Inca 1 (1) : 25-78, Lima.

Grinsell, L. 1986. The Christianisation of Prehistoric and Other Pagan Sites. Landscape History, 8(1), 27-37.

Ibacache, S.-D., G.-R. Cantarutti, J. R. Berenguer y D. Salazar S. 2016. Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile. Intersecciones en Antropología, 17: 173-186.

Leoni, J. 2005. La veneración de montañas en los Andes preincaicos: El caso de Ñawinpukyo (Ayacucho, Perú) en el Período Intermedio Temprano. Chungara 37(2): 151-164.

Martínez, G. 1976. El sistema de los uywiris en Isluga. Centro Isluga de Investigaciones Andinas, Iquique.

Martínez, G. 1983. Los dioses de los cerros en los Andes. Journal de la Société des américanistes 69: 85- 115.

Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris. 2006. Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas: Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, La Paz.

Platt, T. y P. Quisbert. 2008. Sobre las huellas del silencio: Potosí, los incas y el virrey Francisco de Toledo (siglo XVI). En: Mina y metalurgia en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII, editado por P. Cruz y J. Vacher, pp. 231-277. IFEA, IRD, Sucre.

Reinhard, J. 1983. Las Montañas sagradas: Un estudio etnoarqueológico de ruinas en las altas cumbres andinas. Cuadernos de Histori, 3: 27-62.

Reinhard, J. y M.-C. Ceruti. 2000. Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco. EUCASA, Salta.

Rivière, G. 1982. Sabaya : Structures-économiques et représentations symboliques dans le Carangas-Bolivie. Tesis doctoral. EHESS, París.

Rowe, J. 1981. Una relación de los adoratorios del antiguo Cuzco. Histórica 5: 209-261.

Santo Tomás, D. de. 1951 [1560]. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Schobinger, J. 2001. Datación radiocarbónica de la momia del Aconcagua por el Laboratorio Geochron. En: El santuario incaico del cerro Aconcagua, compilado por J. Schobinger, pp. 173-177. EDIUNC, Mendoza.

Schobinger, J. 2004. El Santuario Inkaico del Nevado de Chuscha (zona limítrofe Salta-Catamarca). Fundación Ceppa, Mendoza.

Taylor, G. 1987. Ritos y tradiciones de Huarochiri. IEP, IFEA, Lima.

Vitry, C. 2007. Caminos rituales y montañas sagradas: Estudios de la vialidad inka en el Nevado de Chañi, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(2): 69-84.

Vitry, C. 2020. Los caminos ceremoniales en los Apus del Tawantinsuyu. Chungara 3: 509-521.

Descargas

Publicado

11-07-2025