Buenos rituales y la complicidad entre personas humanas y no humanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05800250864

Palabras clave:

humanos, animales, relaciones sociales, cazadores-recolectores, Patagonia

Resumen

Existen numerosos ejemplos en sociedades cazadoras-recolectoras donde se vuelve evidente que las interacciones entre personas humanas y no humanas se establecen a partir de la relación de complicidad y acuerdos mutuos. Así, la relación humanos-animales trasciende la de cazador-presa, ya que entre los cazadores-recolectores los animales son considerados personas, parientes y/o médiums. En este ensayo, enfocado desde lo arqueológico en sociedades pequeñas y tradicionales de las que no conocemos bien esas relaciones, trataremos de aproximarnos al tema de manera analógica con la información etnográfica para explorar nuevos argumentos y relacionar la evidencia arqueológica de alto contenido empírico con los enunciados de mayor contenido teórico. Hasta hoy el registro arqueológico brinda confiable información cronológica y funcional del pasado, pero muy escasa respecto de las relaciones sociales y rituales. Para este fin consideramos una serie de sitios arqueológicos de la Patagonia con cronologías entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío, junto a información etnográfica de la región.

Citas

Aschero, C. 1973. Los motivos laberínticos en América. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7: 250-275.

Aschero, C. y M. Isasmendi. 2018. Arte rupestre y demarcación territorial: El caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata, 3(1): 112-131.

Aschero, C. y J. Martínez. 2001. Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26: 215-241.

Belardi, J., F. Carballo Marina, P. Madrid, G. Barrientos y P. Campan. 2017. Late Holocene Guanaco Hunting Grounds in Southern Patagonia: Blinds, Tactics and Differential Landscape Use. Antiquity 91(357): 718-731.

Binford, L. 1991. A Corporate Caribou Hunt: Documenting the Archaeology of Past Lifeways. Arct Journal of Archaeology 33(1): 33-43.

Blanco, R. 2015. El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: La producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno Medio. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Berger, J. 2004. La Cueva de Chauvet. En: El tamaño de una bolsa. Taurus, Buenos Aires.

Bonomo, M. 2005. Costeando las llanuras: Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Borrero L. 2013. Estrategias de caza en Fuego-Patagonia. Comechingonia 17: 11-26.

Brink J. 2008. Imagining Head-Smashed-In: Aboriginal Buffalo Hunting on the Northern Plains. Athabasca University Press, Edmonton.

Carden, N. 2008. Imágenes a través del tiempo: Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Col. Tesis Doctorales.

Carden, N. 2013. Sobre diseños, lugares y prácticas sociales en el Macizo del Deseado. En: Espacialidad en arqueología: Métodos y aplicación, editado por I. Gordillo y J. M. Vaquer, pp. 23-74. Abya-Yala, Quito.

Carden, N. y L. Miotti. 2020. Unraveling Rock Art Palimpsests through Superimpositions: The Definition of Painting Episodes in Los Toldos (Southern Patagonia) as a Baseline of Chronology. Journal of Archaeological Science 30: 1-16.

Carden, N. y L. Miotti. 2024. Explorando el concepto de persona distribuida en el arte rupestre de patagonia: El caso de las manos negativas en el macizo. En: CXXII Actas Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Puerto Montt, Chile, 2021, pp. 1030-1043.

Cardich, A. 2003. Dos divinidades relevantes del antiguo panteón centro-andino: Yana Ramán o Libiac Cancharco y Rayguana. En: Hacia una prehistoria de Sudamérica. Culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia, pp. 323-357. Universidad de La Plata.

Carlson, K. y R. Bement. 2013. Organization of bison hunting at the Pleistocene/Holocene transition on the Plains of North America. Quaternary International 297: 93-99

Claraz, J. (1988 [1864]). Diario de viaje de exploración al Chubut, 1865-1866: Estudio preliminar y mapa. Trad. del vocabulario y apéndice de R. Casamiquela; bibliografía y epílogo de M. Hux. Marymar, Buenos Aires.

Connerton, P. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press, Cambridge.

Churchill, S. 1993. Weapon Technology, Prey Size Selection, and Hunting Methods in Modern Huntergatherers: Implications for Hunting in the Paleolithic and Mesolithic. En: Hunting and Animal Exploitation in the Later Paleolithic and Mesolithic of Eurasia, editado por G. L. Peterkin, H. Bricker y P. A. Mellars, pp. 11-24. American Anthropological Association, Washington DC.

Davis, S. 1987. La arqueología de los animales. Bellaterra, Barcelona.

Descartes, R. 2003. Discurso del método. Estudio preliminar, trad. y notas de E. Bello

Reguera. Tecnos, Madrid.

Ellis, C. 2009. The Crowfield and Caradoc, Sites, Ontario: Glimpses of Palaeo-Indian Sacred Ritualand World View. En: Painting the Past with a Broad Brush: Papers in Honour of James Valliere Wrigth, editado por D. L. Keenlyside y J.-L. Pilon, pp. 319-352. Canadien Museum of Civilization, Gatineau.

Flegenheimer, N., L. Miotti y N. Mazzía. 2013. Rethinking Early Objects and Landscapes in the Southern Cone. En: Paleoamerican Odyssey, editado por K. Graf, C. Ketron y M. Waters, pp. 359-376. Texas A&M University Press, Santa Fe.

Flores Coni, J., J. Dellepiane, G. Cassiodoro, R. Goñi y A. Agnolin. 2021. Technological Strategies and Guaranteed Return: Hunting Blinds and Patagonian Plateaus. En: Ancient Hunting Strategies in Argentina, editado por J. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme, pp. 293-309. Springer, Cham.

Frison, G. y L. Todd. 1987. The Horner Site: The Type Site of the Cody Cultural Complex. Academic Press, Nueva York.

Furlong, C. 1912. Hunting the Guanaco. The Outing Magazine, New York, 61(1): 3-20.

Gallardo, C. 1910. Los onas. Cabut, Buenos Aires.

Gallardo, F. 2009. Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: Consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania 37(1): 85-98.

Gamble, C. 1993. Timewalkers: The Prehistory of Global Colonization. Sutton, Gloucestershire.

Gell, A. 1998. Art and Agency: An Anthropological Theory. Clarendon Press, Oxford.

Harari, Y. 2016. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad. Penguin Random House, Buenos Aires.

Hermo, D., E. Terranova, L. Marchionni, L. Magnin, B. Mosquera y L. Miotti. 2013. Piedras o litos discoidales en Norpatagonia: Evidencias en la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Intersecciones en Antropología 14(3-4): 507-513.

Holzer A, U. Avner, N. Porat y L. Horwitz. 2010. Desert Kites in the Negev Desert and Northeast Sinai: Their Function, Chronology and Ecology. Journal of Arid Environ 74: 806-817.

Ingold, T. 1988. What is an Animal? Routledge, Londres.

Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge, Londres.

Kaufman, C., M. Álvarez, P. Messineo, P. Barros y M. Bonomo. 2021. Guanaco Hunting Strategies in the Southeastern Pampas during the late Holocene. En: Ancient Hunting Strategies in Southern South America, editado por J. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme, pp. 83-112. Springer.

Kertzer, D. 1988. Ritual, Politics, and Power. Yale University Press, New Heaven.

Laguens, A. 2009. De la diáspora al laberinto: Notas y reflexiones sobre la dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Sudamérica. Revista de Arqueología Suramericana 5(1): 42-67.

Legoupil, D. 2011. Guanaco Hunting Among the Selk’nam of Tierra del Fuego: Poor Traceability of Temporary Halt and Versatility of the Kill Site. Palethnology 3: 21-40.

Lévi-Strauss, C. 1997. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

Gutiérrez, M. y G. Martínez. 2015. Arqueología del río Quequén Grande: Cazadores-recolectores tempranos, cambios ambientales y fauna extinta. Ciencia Hoy 24: 11-18.

Meltzer, D., L. Todd y V. Holliday. 2002. The Folsom (Paleoindian) Type Site: Past Investigations, Current Studies. American Antiquity 67: 5-36.

Midgley, M. 1988. Beasts, Brutes, and Monsters. En: What is an Animal?, editado por T. Ingold, pp. 35-47. Routledge, Londres.

Miotti, L. 2022. La historia de la ocupación cazadora recolectora de las mesetas patagónicas. En: Atlas histórico-geográfico de Argentina, pp. 87-112. Instituto de Estudios Históricos y Sociales, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Tandil.

Miotti, L. y N. Carden. 2024. El arte rupestre de las mesetas patagónicas como agente de memoria del antiguo poblamiento de Sudamérica. En: “La selva pintada”: Viajes de cosmovisión, editado por J. Aceituno, J. Iriarte y G. Morcote, pp. 89-113. Universituy of Exeter, Universidad de Antioquia.

Miotti, L., R. Blanco, E. Terranova, D. Hermo y B. Mosquera. 2009. Paisajes y cazadores-recolectores: Localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca inferior del arroyo Talagapa. En: Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur, pp. 265-280. Utopías, Ushuaia.

Miotti, L. y D. Hermo. 2011. Apuntes para biografías de paisajes y seres. En: Biografías de paisajes y seres: Visiones desde la arqueología sudamericana, compilado y editado por D. Hermo y L. Miotti, pp 7-16. Encuentro, Facultad de Humanidades, Catamarca.

Miotti, L., D. Hermo, E. Terranova y R. Blanco. 2015. Edenes en el desierto: Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de Patagonia argentina. Antípoda, 23: 161-185.

Miotti, L. y L. Marchionni. 2023. La agencia de los cazadores-recolectores y de los animales en la construcción de los paisajes arqueológicos de Patagonia. Mundo de Antes 17(1): 169-197.

Miotti, L., L. Marchionni, D. Hermo, E. Terranova, L. Magnin, V. Lynch, B. Mosquera, J. Vargas Gariglio y N. Carden. 2021. Changes and Continuities of Hunting Practices from the Late Pleistocene to the Late Holocene Among Nomadic Societies of the Patagonian Plateaus. En: Ancient Hunting Strategies in Southern South America, editado por J. Belardi, D. Bozzuto, P. Fernández, E. Moreno y G. Neme, pp. 259-292. Springer.

Miotti, L., M. Salemme y D. Hermo (Eds). 2022. Archaeology of Piedra Museo locality: an open window to the early peopling of Patagonia. Springer.

Miotti, L. y E. Terranova. 2015. A Hill Plenty of Points in Terra Incognita from Patagonia: Notes and Reflections for Discussing the Way and Tempo of the Initial Peopling. Journal of Paleoamerican Archaeology, 1(2): 181-196.

Miotti, L., M. Vázquez y D. Hermo. 1999. Piedra Museo un YamnagooPleistocénico en la Colonización de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la Arqueofauna. Soplando en el Viento, Actas de las 3ras. Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Universidad Nacional de Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Pp. 113-136. Neuquén, Buenos Aires

Moreno, F. s.f. Recuerdos de un viaje a Nahuel Huapi: 1) El llano de Yamnagóo: Visita a los Guenaken: Una raza que muere. Manuscrito. Biblioteca del Museo Etnográfico, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Musters, G. 1964. Vida entre los patagones: Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Solar, Hachette, Buenos Aires.

Nielsen, A. (1997-1998). Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: Observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas. Relaciones 22-23: 139-178.

Paunero, R. 1992. Manos pintadas en negativo: Un ensayo de experimentación. Revista de Estudios Regionales CEIDER 9: 47-68.

Podgorny, I. 2022. Desubicados. Editado por Beatriz Viterbo. Biblioteca El Escribiente, Rosario.

Politis, G. y N. Saunders. 2002. Archaeological Correlates of Ideological Activity: Food Taboos and Spirit-Animals in an Amazonian Hunter-Gatherer Society. En: Consuming Passions and Patterns of Consumption, editado por P. Miracle y N. Milner, pp. 113-130. McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge.

Rappaport, R.1999. Ritual and Religion in the Making of Humanity. Cambridge University Press, Cambridge.

Re, A. 2016. Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En: Arqueología de la Patagonia: De mar a mar, editado por F. Mena, pp. 486-495. CIEP, Santiago.

Re, A. 2017. Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en Antropología 18(2): 135-147.

Renfrew, C. y P. Bahn. 2004. Archaeology Theories Methods and Practice. Thames & Hudson.

Rockman, M. 2003. Knowledge and Learning in the Archaeology of Colonization. En Colonization of Unfamiliar Landscapes. The Archaeology of Adaptation, editado por M. Rockman & J. Steele,3-24. Londres: Routledge.

Ross, J. y I. Davidson. 2006. Rock Art and Ritual: An Archaeological Analysis of Rock Art in Arid Central Australia. Journal of Archaeological Method and Theory 13(4): 304-340.

Santiago F. y M. Salemme. 2016. Guanaco Hunting Strategies in the Northern Plains of Tierra del Fuego, Argentina. Journal of Anthropological Archaeology 43: 110-127.

Saunders, N. 1998. Icons of Power. Feline Symbolism in the Americas. 312 pp. Routlege, London. https://doi.org/10.4324/9780203383827

Serjeantson, D. y S. Morris. 2011. Ravens and Crows. Journal of Archaeology 30(1): 85-107.

Speth, J. 1983. Bison Kills and Bone Counts: Decision Making by Ancient Hunters. University of Chicago Press, Chicago y Londres.

Tapper, R. 1988. Animality, Humanity, Morality, Society. En: What is an animal?, editado por T. Ingold, pp. 47-62. Routledge, Londres.

Terranova, E. 2013. Arqueología de la Cuenca del Arroyo Talagapa, Meseta de Somuncurá (Provincia de Río Negro). Tesis Doctoral inédita. La Plata,

Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Sedici. https://doi.org/10.35537/10915/35034.

Terranova, E. & V. Lynch. 2023. Más allá de puntas colas de pescado: Estudios tecno-morfológicos y funcionales del sitio Amigo Oeste (Somuncurá, Argentina). Comechingonia, Revista de Arqueología 27(3): 321-336.

Terranova, E., L. Miotti y L. Marchionni. 2024. El elusivo registro zooarqueológico de Somuncurá. Revista del Museo de La Plata, 9(1): 97-117.

Vega-Centeno, R. y S. Lafosse. 2014. El estudio arqueológico del ritual. Estudios Sociales 10(16): 171-192.

Vilca, M. 2011. Piedras que hablan, gente que escucha: La experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela: Una reflexión filosófica. En Biografía de paisajes y seres: Visiones desde la arqueología sudamericana, coordinado por D. Hermo y L. Miotti, pp. 67-74. Encuentro, Facultad de Humanidades, Catamarca.

Walker, W. 1995.Ceremonial Trash? En: Expanding Archaeology, editado por J. Skibo, W. Walker y A. Nielsen, pp 67-79. University of Utah Press, Salt Lake City.

Weitzel, C., N. Flegenheimer, M. Colombo y J. Martínez. 2014. Breakage Patterns on Fishtail Projectile Points: Experimental and Archaeological Cases. Journal of Archaeological, Ethnographic and Experimental Studies 6(2): 81-102.

Descargas

Publicado

11-07-2025