La producción cerámica mapuche: patrimonio entre el pasado y el presente

Autores/as

  • Jaume García-Rosselló Grupo de Investigación ArqueoUIB, Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes, Universidad de las Islas Baleares. Universitat de les Illes Balears, Laboratorio di Prehistoria e Archaeologia Sperimentale-LaPArS, Grupo de investigación en Arqueología Andina- ARQAND
  • Javiera Letelier Cosmelli Centro de Estudios de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), KuLeuven

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230807

Palabras clave:

patrimonio alfarero mapuche, widüfe, arqueología, artesanía, políticas públicas

Resumen

Se presenta una reflexión con relación a la valorización del patrimonio alfarero mapuche. Se plantea que dicha puesta en valor se asocia generalmente con el registro arqueológico, como si la alfarería mapuche actual fuera una práctica extinta. Para ello se analizan tres fenómenos: el conocimiento generado desde la arqueología, los discursos museográficos existentes y las políticas públicas de recuperación y revitalización artesanal. Se busca reflexionar sobre las implicancias culturales de la cerámica más allá de los objetos mismos, poniendo el énfasis en las dinámicas sociales vinculadas con la tecnología. Lejos de posturas esencialistas, se propone una lectura que, sin olvidar los antecedentes históricos, tenga en cuenta las voces y las prácticas de las protagonistas (widüfe), como transmisoras del conocimiento alfarero ancestral (widün) vinculado al conocimiento local y la trasmisión generacional.

Citas

Adán, L. y M. Alvarado 1999. Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al Complejo Pitrén: una aproximación desde la arqueología y la estética. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 245-268. Universidad Nacional del Comahue e INAPL, Neuquén-Buenos Aires.

Adán, L. y R. Mera. 1997. Acerca de la distribución espacial y temporal del Complejo Pitrén. Una revaluación a partir del estudio sistemático de colecciones. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 24: 33-37.

Adán, L. y R. Mera. 2011. Variabilidad interna en el alfarero temprano del centro-sur de Chile: el complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Chungara, Revista de Antropología Chilena 43(1): 3-23.

Adán, L., R. Mera, M. Uribe y M. Alvarado. 2005. La tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco en la región sur de Chile: los estilos decorativos Valdivia y Vergel. Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 399-410. Ediciones Escaparate, Concepción.

Adán, L., R. Mera, F. Bahamondes y S. Donoso. 2007. Historia cultural de la cuenca del río Valdivia: proposiciones a partir del estudio de sitios alfareros prehispánicos e históricos. Revista Austral de Ciencias Sociales 12: 5-30.

Adán, L., R. Mera, D. Munita y M. Alvarado. 2016. Análisis de la cerámica de tradición indígena de la jurisdicción de Valdivia: estilos Valdivia, Tringlo y decorados con incrustaciones. En: Arqueología de la Patagonia. De mar a mar, editado por F. Mena, pp. 313-323. CIEP y Ñire Negro, Coyhaique.

Aldunate, C. 1989. Estadio alfarero en el sur de Chile (500 A.C. a 1800 D.C.). En: Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate, y I. Solimano, pp. 329-348. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Aldunate, C. 1996. Mapuche: Gente de la Tierra. En: Culturas de Chile. Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, compilado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P. Mege, pp. 11-139. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Alvarado M. 1997a. La tradición de los grandes cántaros: reflexiones para una estética del envase. Aisthesis 30: 105-124.

Alvarado, M. 1997b. Proposiciones para un análisis y sistematización del dominio cerámico mapuche: una reflexión desde la estética. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 385-403. Sociedad Chilena de Arqueología, Copiapó.

Alvarado, M. 2006. Widün, el mundo mapuche de la arcilla. En: El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena sudamericana, editado por A. Llamazares y C. Martínez, pp. 227-245. Fundación Desde América, Buenos Aires.

Alvarado, M. 2019. Del bosque al corral. Representaciones de animales en la cerámica arqueológica y etnográfica en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Actas XX Congreso de Nacional de Arqueología Chileno, editado por P. Andrade y K. Vargas, pp. 163-182. Editorial Universidad de Concepción, Concepción.

Álvarez, P., A. Forno y E. Risco del Valle. 2015. Propuestas de grafemarios para la lengua mapuche: desde los fonemas a las representaciones político-identitarias. Alpha 40: 113-130.

Antileo, E. 2014. Lecturas en torno a la migración mapuche. Apuntes para la discusión sobre la diáspora, la nación y el colonialismo. En: El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina, editado por A. Fielbaum, R. Hamel y A. López Dietz. pp. 261-287. Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago.

Beneria, L., G. Berik y M. Floro. 2016. Gender, Development and Globalization, Routledge, Nueva York.

Boccara, G. 2005. Mundos nuevos en las fronteras del Nuevo Mundo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos: http://journals.openedition.org/nuevomundo/426

Bullock, D. 1970. La cultura Kofkeche. Boletín de la sociedad de Biología de Concepción XLIII: 1-203.

Calvo, M. y J. García Rosselló. 2012. Tradición técnica y contactos: un marco de reflexión centrado en la producción cerámica. Rubricatum 5: 1-9.

Campbell, R., C. Cortés, G. Palma, C. Dávila y A. Delgado. 2019. La cerámica incisa del Sur de Chile. Revista Chilena de Antropología 40: 104–126.

Cartes, A. 2013. Viajeros en tierras mapuches. Editorial Al Aire Libro, Tomé.

Cartes, M. 2001. El arte cerámico Mapuche: su enseñanza y elaboración en la comunidad y en la escuela. Tesis de Magister en Educación Intercultural Bilingüe con la Mención Planificación y Gestión, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Castro, V. 1990. Artífices del barro. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Coña, P. 1936. Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Imprenta Universitaria, Santiago.

Dietler, M. y I. Herbich. 1989. Tich Matek: The Technology of Luo Pottery Production and Definition of Ceramic Style, World Archaeology 21(1): 148-183.

Dillehay, T. y A. Gordon. 1977. El simbolismo en el ornitomorfismo mapuche. La mujer casada y el ketrumetawe. Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, pp. 303-316. Rústica, Valdivia.

Donoso, S. 2017. La cerámica doméstica Pitrén y el Vergel: continuidades y cambios de una práctica tradicional en el entorno del Lago Villarrica. Tesis para obtener el Título de Arqueóloga, Universidad de Chile, Santiago.

Foerster, R. 2002. Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. Polis 2: http://journals.openedition.org/polis/7829

Fundación Artesanías de Chile. 2021. Reproducción arqueológica –Huala, Cultura Pitrén. https://artesaniasdechile.cl/producto/cultura-mapuche/jarro-pato-crianza-de-greda-mapuche/ (10 de noviembre de 2023).

Gajardo, J. 2019. Pinturas y engobes en la Araucanía: análisis composicional de vasijas decoradas El Vergel (sur de Chile, 1000-1550 d.C.). Boletín de Arqueología PUCP 27: 87-102.

García-Rosselló, J. 2008. Etnoarqueología de la producción cerámica. Identidad y territorio en los valles centrales de Chile. Mayuqa 32: 1-328.

García-Rosselló, J. 2009. Tradición tecnológica y variaciones técnicas en la producción cerámica mapuche. Complutum 20(1): 153-171.

García-Rosselló, J. 2011. Modelado, aprendizaje y espacio social: una reflexión desde la tecnología cerámica. Werkén 14: 63-74.

García-Rosselló J. 2018. Cerámica, prácticas técnicas y estructura social mapuche: un caso de dinamismo cultural. Complutum 28(2): 341-357.

García-Rosselló J. 2023. Subalteridad y Hegemonía Cultural en la promoción y difusión de la cerámica mapuche. En: Ser indígena. Expresiones subalternas de resistencia e identidad en la América Austral, editado por J. García-Rosselló, A. Vidal y J. Letelier, pp. 211-219. Objeto Pedido, Ediciones Lleonard Muntaner, Palma.

García-Rosselló J. y J. Letelier. 2022. The Origin of Chilean Pottery-Making Policies (1930-1990). International Journal of Cultural Policy 28(1): 107-123.

Gordon, J. L, Madrid y J. Monléon. 1972/1973. Excavación del cementerio indígena en Gorbea (Sitio GO 3), Provincia de Cautín, Chile. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, pp. 501-514. SCHA, Santiago.

Gosselain, O. 2000. Materializing Identities: an African Perspective. Journal of Archaeological Method and Theory 7(3): 187-217.

Guevara, T. 1908. Psicología del pueblo araucano. Imprenta Cervantes, Santiago.

Guevara, T. 1911. Folklore araucano. Imprenta Cervantes, Santiago.

Guevara, T. 1929. Historia de Chile. Chile prehispánico. Universidad de Chile, Santiago.

Hodder, I. 2012. Entangled: An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. Wiley-Blackwell, Malden.

Illanes, M. 2014. La cuarta frontera: el caso del territorio Valdiviano (Chile, XVII-XIX). Atenea 509: 227-243.

Inostroza, J. 1985. Pitraco-1: un cementerio Tardío en la Araucanía. Boletín de Museo Regional de la Araucanía 2: 63-78.

Joseph, C. 1931. La vivienda araucana. Anales de la Universidad de Chile 1: 29-48.

Lachtam, R. 1928. Alfarería indígena chilena. Sociedad Impresora y Litográfica Universo, Santiago.

Lago, T. 1971. Arte popular chileno. Editorial Universitaria, Santiago.

Lema, C. 2018. Pitrén, origen y transformación de una categoría arqueológica. En: Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera, editado por P. Núñez, A. Núñez, B. Matossian, M. Tamagnini y C. Odone, pp. 349-369. Editorial UNNR, Santiago.

Lemonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. University of Michigan Press, Michigan.

Letelier J. 2023. Musealización del patrimonio mapuche y puesta en valor de voces subalternas. El Museo Antropológico de Cunco. En: Ser indígena. Expresiones subalternas de resistencia e identidad en la América austral, editado por J. García-Rosselló, A. Vidal y J. Letelier, pp. 192-210. Objeto Perdido, Ediciones LLeonard Muntaner, Palma.

Marimán, P., S, Caniuqueo, J. Millalén y R. Levil. 2006. ¡Escucha Winka! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Lom Ediciones, Santiago.

Manquilef, M. 1911. Comentarios del pueblo Araucano (la faz social). Revista de la Sociedad de Folklore Chileno 2: 1-60.

Menghin, O. 1962. Estudios de prehistoria araucana. Acta Prehistórica 3/4: 49-101.

Mera, R. 2014. Nuevos aportes al estudio del complejo Pitrén a partir del análisis del sitio de la villa JCM, Labranza. Memoria para optar al título de Arqueólogo, Universidad de Chile, Santiago.

Mera, R. y D. Munita. 2006. Escuela Collico-1, un cementerio Alfarero Temprano en el valle central de la cuenca de Valdivia. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 39: 51-68.

Mera, R. y D. Munita, 2018. Lo que el tiempo se llevó. Revisión de Gorbea-3, un antiguo eltun en la cuenca del río Donguil. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Montecino, S. 1984. Mujeres de la tierra. CEM-PEMCI, Santiago.

Montecino, S. 1995. Sol viejo, sol nuevo. Lo femenino en las representaciones mapuches. SERNAM, Santiago.

Montecino, S. 1997. Voces de la tierra: modelando el barro. Mitos, sueños y celos de la alfarería. SERNAM, Santiago.

Palma, G., S. Rebolledo y P. Kellys. 2015. Registro y contextualización de la colección de vasijas del Lof Llaguepulli, Puerto Domínguez (Lago Budi). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 45: 59-79.

Pérez, A., V. Reyes y L. Hermann. 2012. Alfarería con improntas de hojas por técnica de reserva en la Patagonia noroccidental Argentina y Centro-Sur de Chile. Experimentación, aspectos estilísticos e hipótesis funcionales. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44 (4): 593-603.

Pérez, A., 2020. Alfarería arqueológica del Centro-Sur de Chile y la Patagonia noroccidental argentina. Hacia su integración. En: Cerámica arqueológica de la Patagonia, editado por V. Schuster y A. Pérez, pp. 181-205. Editorial Vázquez Mazzini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Reyes, V. 2010. Microvariaciones en la cerámica de sitios alfareros tardíos de dos cuencas lacustres precordilleranas de la Araucanía: Lagos villarrica y Calafquén, IX y XIV regiones de Chile. Memoria para optar al título de Arqueología, Facultad de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

Reyes, V., L. Sanhueza, y L. Adán. 2003/2004 Alfarería doméstica y funeraria de la región del Calafquén, Revista Chilena de Antropología 17: 151-179.

Reymond, J. 1971. Cementerio araucano de El Membrillo. Boletín de Prehistoria de Chile 4: 87-107.

Ruíz, P. 1902. Los Araucanos y sus costumbres. Biblioteca Autores Chilenos, Miranda editor, Santiago.

Salgado, I., L. Villegas y S. Quiroga. 2016. Travesías por la Araucanía. Relatos de viajeros de mediados del siglo XIX. Ediciones de la Universidad Católica de Temuco, Temuco.

Sánchez, M., J. Inostroza y H. Mora. 1985. Investigaciones arqueológicas en los cementerios Deuco 1 y 2, Nueva Imperial. IX región. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 2: 146-152.

Sello Artesanía Indígena. 2022. Catálogo de obras ganadoras y menciones honrosas 2020. Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Santiago.

Smith, S. 2013. Identity. En: The Oxford Handbook of Archaeological Theory, editado por A. Gardner, M. Lake y U. Sommer. Oxford University Press, Oxford.

Urbina, S., L. Adán, C. Cortés y S. Sierralta. 2022. Avances en la Arqueología Histórica de Osorno, centro-sur de Chile. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16(1): 9-38.

Valdés, X. 1991. Loceras de Pilén. Ediciones CEDEM, Santiago.

Valdés. X. 1993. Alfarería. Memoria y cultura. Femenino y masculino en los oficios artesanales. CEM, Santiago.

Valdés, C., M. Sánchez, y J. Inostroza. 1982. Excavaciones Arqueológicas en el cementerio de cistas y canoas Ralipitra-1, comuna de Nueva Imperial, provincia de Cautín, IX región, Chile. Actas del IX Congreso de Arqueología Chilena, pp. 436-444. Museo Arqueológico de La Serena, La Serena.

Valenzuela, B. 1969. Álbum de artesanías folclóricas chilenas. Talleres Gráficos del Departamento de Biología de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, Santiago.

Villegas, L., J. Pérez y R. Gallardo. 2009. Dominga Neculmán: Arcilla Tierra Viva. Universidad Católica de Temuco, Temuco.

Williamson, G. 2012. Institucionalización de la educación multicultural bilingüe en Chile. Notas y Observaciones críticas. Perfiles Educativos 24(138): 126-147.

Zavala, J., T. Dillehay, G, Payás, F. Le Bonniec. 2015. Los parlamentos hispano-mapuches como espacios de reconocimiento del Otro enemigo. Huellas históricas, lingüísticas y territoriales. En: Traducción y representaciones del conflicto desde España y América: una perspectiva interdisciplinar, editado por I. Alonso y M. Samaniego, pp. 35-48. Universidad Católica de Temuco, Temuco.

Zavala, J., T. Dillehay y P. Payàs. 2022. Política y diplomacia interétnica en la Araucanía. Colección Patrimonio Institucional, Ediciones UACH, Valdivia.

Descargas

Publicado

31-12-2023