Pacas, fardos y economías populares. De la zona franca de Iquique a la vida y muerte de la ropa usada en el desierto de Atacama

Autores/as

  • José Miguel Muñoz Facultad de Derecho, Universidad Central de Chile
  • Alejandro Garcés Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), Universidad Católica del Norte.
  • Héctor Morales Departamento de Antropología, Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05300220756

Palabras clave:

ropas, economías populares, ZOFRI, desierto de Atacama

Resumen

Desde una aproximación etnográfica y multilocal, abordamos el fenómeno de la circulación de ropa usada en el desierto de Atacama. Para ello, se representan tres escenas que caracterizan dinámicas modernas de vida y muerte de estos bienes: la primera, centrada en la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) como punto de inicio de los circuitos comerciales que devienen de estas prendas; la segunda, en los mercados y comerciantes que dan vida a su circulación por el desierto; y la tercera, en la espacialización del desecho y excedente de estas mercancías en el área. Se observa que las formas comerciales concernientes a esta mercancía se estructuran en saberes y estrategias locales desarrolladas desde la conformación misma de la ZOFRI y hace tres décadas atrás, permitiendo desde entonces que grupos de población tradicionalmente obturados de los mercados laborales urbanos consoliden una práctica productiva por medio de los valores y costumbres asociadas al bien en cuestión.

Citas

Arbona, J., M. Canedo, C. Medeiros y N. Tassi. 2016. El proceso de cambio popular: un tejido político con anclaje país. Centro de Investigaciones Sociales, La Paz.

Ayimpan, S. 2014. Économie de la débrouille à Kinshasa. Informalité, commerce et réseaux sociaux. Éditions Khartala, París.

Boticello, J. 2012. Between Classification, Objectification, and Perception: Processing Secondhand Clothing for Recycling and Reuse. Textile 10 (2): 164-183.

British Broadcasting Corporation [BBC] 2022. Vertedero de ropa en Atacama: el inmenso "basurero del mundo" en el desierto de Chile. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60130419 (26 de enero de 2022).

Brooks, A. 2015. Clothing Poverty: The Hidden World of Fast Fashion and Second-hand Clothes. London: Zed Books.Everything Must Go. Textile 10(2): 249-253.

Calvo, S. y G. Williams 2022. Ropa usada: mercado nacional y regulación en Chile y extranjero. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago.

Chena, P. y A. Roig 2017. L’exploitation financière des secteurs populaires argentins. Revue de la Régulation 22: 1-22.

Crisóstomo, S. 2018. Espacios, dina?micas e integracio?n: el caso de la comunidad musulmana en Iquique (1999-2018). Informe de Seminario de Licenciatura en Historia. Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago.

de Lomnitz, L. 1976. Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI editores, México D.F.

Dewey, M. 2015. El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. Katz Editores, Buenos Aires.

Deutsche Welle [DW]. 2021. Chile: el desierto de Atacama, vertedero de montañas de ropa. DW.https://www.dw.com/es/chile-el-desierto-de-atacama-vertedero-de-montañas-de-ropa/g-59827420 (26 de enero de 2022).

Dilla, H. y C. Álvarez 2019. La vuelta de todo eso. Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana. El complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica. Ril Editores/Universidad Arturo Prat, Santiago.

Gago, V. 2018. What Are Popular Economies? Some Reflections from Argentina. Radical Philosophy 2(2): s/p.

Gago, V., C. Cielo y F. Gachet 2018. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 11-20.

Gago, V. 2014. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Ediciones Tinta Limón, Buenos Aires.

Godoy, H. y R. González. 2009. La crisis de la CAN: El caso de los actores internos. Investigación y Desarrollo 17(2): 350-367.

Haesbaert, R. y E. Limonad. 2007. O território em tempos de globalização. Etc, espaço, tempo e crítica. Revista Eletrônica de Ciências Sociais Aplicadas e Outras Coisas 2(1): 39-52.

Hansen, K. 2000. Salaula: The World of Secondhand Clothing and Zambia. University of Chicago Press, Chicago.

Hansen, K. 2004a. The world in dress. Anthropological perspectives on clothing, fashion, and culture. Annual Review of Anthropology 33: 369-392.

Hansen, K. 2004b. Helping or Hindering? Controversies around the international Second-Hand Clothing Trade. Anthropology Today 20(4): 3-9.

Harvey, D. 1998. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu, Buenos Aires.

Harvey, D. 2008. El neoliberalismo como destrucción creativa. CUNY, Nueva York.

Hernández, A. y F. Loureiro 2017. Ropas americanas: comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia. Frontera Norte 29(57): 31-56.

Iglesias, L. 2021. El mercado de la moda en Chile. España Exportación e Inversiones [ICEX], Santiago.

Jiménez, R. 2019. Comercio informal en ciudades de frontera. Estudio de caso de los feriantes de ropa y calzado en la ciudad de Tacna (Perú). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 19(1): 13-42.

Le Blanc, R. 2006. Incentivos económicos especiales para Arica. Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas. Facultad de Derecho, Universidad Arturo Prat, Iquique.

López, M. 2018. La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 87-104.

Marcus, G. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 11(22): 111-127.

Martínez, A. 2012. La cultura del usar y tirar. ¿Un problema de investigación? RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 11(4): 149-170.

Montalva, P. 2015. Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976. Catalonia, Santiago.

Moore, S. 2009. The Excess of Modernity: Garbage Politics in Oaxaca, Mexico. The Professional Geographer 61(4): 426-437.

Morales, H., N. Richard y A. Garcés. 2018. Capitalismo en el desierto. Materialidades, espacios y movimiento. Revista Chilena de Antropología 37: 76-82.

Müller, J. 2015. Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales. Temas Sociales 37: 13-34.

Muñoz, J. y A. Garcés. 2022. Circulación y contrabando de mercancías chinas en la espacialidad fronteriza Atacama-Lípez (Chile y Bolivia) bajo el influjo de la zona franca de Iquique (ZOFRI). Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales 27: 99-128.

Muñoz, J. 2021. Contrabando, espacios y economías, o cuando las cosas construyen la frontera en la Puna de Atacama. La espacialidad fronteriza de Atacama-Lípez (EFAL) en las últimas tres décadas (Chile y Bolivia). Tesis de Doctorado en Antropología. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), Universidades Católica del Norte y de Tarapacá, San Pedro de Atacama.

Muñoz, J. 2019. Borders and smuggling: ethnography of merchandise trade-imitations in the Border Space of Atacama-Lípez (EFAL) (Chile and Bolivia). Horizontes Antropológicos 56(26): 225-254.

Muñoz, J. 2016. De chamba en chamba, o el espacio y la economía del contrabando en el espacio fronterizo Arica-Tacna. Tesis de Magíster en Antropología. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), Universidades Católica del Norte y de Tarapacá, San Pedro de Atacama.

Parikka, J. 2021. Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología. Ediciones Mimesis, Santiago.

Pinheiro-Machado, R. 2011. Made in China. Hucitec, San Pablo.

Pipyrou, S. 2014. Cutting bella figura. Irony, crisis, and secondhand clothes in South Italy. American Ethnologist 41(3): 532-546.

Podestá, M., D. Rolandi, M. Santoni, A. Re, M. Falchi, M. Torres y G. Romero 2013. Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18(2): 63-88.

Ribeiro, G. 2007. La globalización popular y el sistema mundial no-hegemónico. Nueva Sociedad 241: 36-62.

Quinta Trends [QT]. 2021. El lado b de la ropa usada en el norte de Chile: una debacle ambiental y social “sin responsables”. Quinta Trends. https://www.quintatrends.com/2021/06/el-lado-b-de-la-ropa-usada-en-el-norte.html (26 de enero de 2021).

Richard, N. 1994. Ropa usada y estética de segunda mano. Revista de Crítica Cultural 9: 20-24.

Rivera Cusicanqui, S. 2010. Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.

Sandoval, E. 2022. Entre chácharas y ropa usada: Proceso globalizador y comercio de fayuca en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D.F.

Sandoval, E. 2019. Ropa de segunda mano: Desigualdades entre el norte global y el sur global. Frontera Norte 31: s/p.

Sandoval, E. 2018. Violentar la vida en el norte de México. Estado, tráficos y migraciones en la frontera con Texas. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Plaza y Valdés Editores, México D.F.

Sarkar, M. 2017. Work Out of Place. Walter de Gruyter, Berlín.

Simone, A. 2018. La productividad de la contingencia en economías populares del sur global. Diálogo con AbdouMaliq Simone [Entrevista realizada por C. Cielo]. Íconos, Revista de Ciencias Sociales 62: 153-164.

Tarrius, A. 2007. La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco del Mediterráneo. Hacer Editorial, Barcelona.

Tassi, N., A. Hinojosa y R. Canaviri. 2015. La economía popular en Bolivia. Tres miradas. Centro de Investigaciones Sociales, La Paz.

Tassi, N. 2010. The Postulate of Abundance. Cholo Market and Religion in La Paz, Bolivia. Social Anthropology 18(2): 191-209.

Vega, F. 202. Hecho en China, desechado en Chile. La ruta de la ropa usada que termina en el desierto de Atacama. Diario Financiero. https://dfmas.df.cl/df-mas/hablemos-de/la-ruta-de-la-ropa-usada-que-termina-como-basura-en-el-desierto (26 enero 2021).

Weissel, M. 2015. Desde el Riachuelo: arqueología de la basura, práctica teórica, simbolismos disciplinarios y diseños proyectuales para Buenos Aires. En: Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores, compilado por F. Suárez y P. Shamber, pp. 185-204. Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Wilkis, A. 2013. Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Paidós, Barcelona.

Zona Franca de Iquique [ZOFRI]. 2021. Boletín Estadístico diciembre 2021. ZOFRI, Iquique.

Descargas

Publicado

27-12-2022