En busca de la vestimenta diaguita chilena: antecedentes desde la iconografía cerámica
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05300220755Palabras clave:
cultura Diaguita Chilena, iconografía cerámica, vestimenta, textilResumen
Se presenta una síntesis del estudio exploratorio de representaciones textiles en la iconografía cerámica de la cultura Diaguita Chilena. Particularmente, se distingue un rasgo que corresponde al escote de una camisa o manta, con una banda decorada dispuesta horizontalmente bajo el vértice del cuello. Este rasgo de vestimenta fue identificado en camisas de sitios arqueológicos de la cultura Angualasto, en la provincia de San Juan, Argentina, el que entrega evidencias técnicas posibles para la reconstrucción de los textiles usados por los diaguitas chilenos, de los cuales no se tiene información en el registro arqueológico.
Citas
Agüero, C. 1998. Tradiciones textiles de Atacama y Tarapacá presentes en Quillagua durante el período Intermedio Tardío. Boletín del Comité Nacional Textil de Conservación Textil 3: 103-128.
Cantarutti, G. 2002. Estadio Fiscal de Ovalle: Redescubrimiento de un Sitio Diaguita-Inca en el valle del Limarí. Tesis para optar al título de Arqueólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.
Cantarutti, G. y P. González 2021. Nuevos Antecedentes sobre la Cultura Diaguita Chilena en el Valle del Elqui a partir del Sitio El Olivar. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, número especial: 735-768.
Carmona, G. y V. Varela 2018. Estudio exploratorio de los textiles Diaguita y Diaguita-Inka a través de la Iconografía de su cerámica. FAIP 18: 123-144.
Carmona, G. y A. Alé 2021. Descubriendo los textiles Diaguita y Diaguita-Inka a través de la iconografía de sus piezas cerámicas. FAIP 21: 231-255.
Carmona, G. 2004. Los textiles en el contexto multiétnico del Período Tardío en Arica. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(NE1): 249-260.
Cases, B. e I. Montt 2013. Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (Norte de Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(2): 249-275.
Castillo, G. 1984. Un cementerio del Complejo Las Animas en Coquimbo: ejemplo de relaciones con San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 7: 264-272.
Castillo, G. 1989. Agricultores y Pescadores del Norte Chico: El Complejo Las Animas (800 a 1.200 d. C.). En: Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 57-79. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Cornejo, L. 1989. El plato zoomorfo diaguita: variabilidad y especificidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 3: 47-80.
Garrido, F. 2007. El camélido sagrado y el hombre de los valles: una aproximación a la Cultura Copiapó y sus relaciones a partir de la alfarería. Tesis para optar al grado de Arqueólogo, Universidad de Chile, Santiago.
González, P. 1995. Diseños cerámicos de la Fase Diaguita-Inca: Estructura, Simbolismo, Color y Relaciones Culturales. Tesis para optar al Título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.
González, P. 2000. Patrones decorativos de las culturas agroalfareras de la provincia del Choapa y su relación con los desarrollos culturales de las áreas aledañas (Norte Chico y Zona Central). Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo II, pp. 191-221. Museo Regional de Atacama, Copiapó.
González, P. 2013. Arte y Cultura Diaguita chilena. Simetría, Simbolismo e Identidad. Serie Monográfica, Sociedad Chilena de Arqueología 2. Ucayali Editores, Santiago.
González, P. 2016. La Tradición de arte chamánico shipibo-conibo (Amazonía peruana) y su relación con la cultura Diaguita chilena. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(1): 27-47.
Hodder, I. 1982. Symbols in action. Cambridge University Press, Cambridge.
Horta, H. 2005. Arte textil prehispánico. Diseños de los tejidos de la cultura Arica (1000-1470 d.C). Serie Colección Estudios Regionales y Locales de la Universidad Bolivariana, sede Santiago. LOM, Santiago.
Iribarren, J. 1949. Casa de Piedra en San Pedro Viejo (refugio primitivo de un pueblo de cultura pre-cerámica). Boletín de la Sociedad Arqueológica de La Serena 4: 12-13.
Iribarren, J. 1969. Culturas precolombinas en el Norte Medio Precerámico y Formativo. Boletín Museo Nacional de Historia Natural 30: 147-208.
Kelly, P. 2017. San Pedro Viejo de Pichasca: síntesis y discusiones. https://www.museoarqueologicolaserena.gob.cl/sites/www.museoarqueologicolaserena.gob.cl/files/202107/San%20Pedro%20Viejo%20de%20Pichasca.%20Si%CC%81ntesis%20y%20discusiones.pdf (6 junio 2022).
Larach, P. 2017. Contextos mortuorios y diferenciación social (Complejo Cultural Las Ánimas). Tesis Magíster de Arqueología. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
López C. y A. Martel 2014. La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el Noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39(1): 21-55.
Michieli, C. 2003. Textiles de Angualasto: ratificación de juicios a través de cuatro fardos funerarios, San Juan. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo III, pp. 231-238. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ, Córdoba.
Michieli, C. 2015. Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores. Instituto de Investigaciones arqueológicas Profesor Mariano Gambier, FFHA-UNSJ, San Juan.
Muñoz, M. 1975. Gerónimo de Bibar, notable observador naturalista en la alborada de la Conquista. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 34: 5-27.
Murra, J. 2002. El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Fondo Editorial PUCP, Lima.
Renard, S. 1994. Vestimenta y Jerarquía. Los Tejidos de Angualasto del Museo Etnográfico. Una nueva visión. Revista Andina 12(2): 373-401.
Tortosa, T. 1996. Los signos vegetales en la cerámica ibérica de la zona alicantina. En Iconografía ibérica, iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura (Roma 11-13, nov. 1993). Coloquio internacional, editado por R. Olmos y J. Santos, pp. 177-191. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Vivar, G. 1979[1558]. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Editorial Sáez Godoy, L. Colloquium-Verlag, Berlín
Ulloa, L. 1982. Evolución de la industria textil prehispánica en la zona de Arica. Chungara, Revista de Antropología Chilena 8: 97-108.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor





