Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin
<p>El Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología es una publicación anual fundada en 1984 y editada por la Sociedad Chilena de Arqueología. Tiene como propósito la difusión de avances, resultados, reflexiones y discusiones relativos a la investigación arqueológica nacional y de zonas aledañas. Las opiniones vertidas en este Boletín son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Sociedad Chilena de Arqueología.</p>Sociedad Chilena de Arqueologíaes-ESBoletín de la Sociedad Chilena de Arqueología0716-5730<p>Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor</p>Presentación. Arqueologías del Rito
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/862
Axel E. Nielsen
Derechos de autor 2025 Axel E. Nielsen
2025-07-112025-07-115851810.56575/BSCHA.05800250862Vasos con piernas, vasos con rostros: el Keru Tiwanaku como sujeto ritual
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/863
<p>Este artículo reflexiona sobre algunos puntos comunes de la arqueología del ritual desde el estudio del vaso <em>keru</em>, una forma cerámica ritual de la sociedad Tiwanaku (altiplano del Titicaca, 500-1100 d.C.). Revisa críticamente algunos lugares comunes sobre la sociedad Tiwanaku, el rol del ritual y los ceramios, y reconoce al <em>keru</em> como una pieza clave de su ritualidad. Posteriormente se describe la variabilidad técnica, morfológica e iconográfica de los <em>kerus</em> de Tiwanaku empleando algunos datos de un análisis de piezas completas de museos bolivianos y europeos, y profundiza en las características y relaciones de los motivos llamados líneas caminantes y rostros contrapuestos. También incorpora la etnohistoria y la etnografía andinas para plantear la noción del <em>keru</em> como sujeto ritual involucrado en relaciones con un entorno andino animado y desarrolla el concepto de cadena de afectos como antídoto a las dualidades modernas y al antropocentrismo inherentes a la arqueología del ritual.</p>Juan Villanueva Criales
Derechos de autor 2025 Juan Villanueva Criales
2025-07-112025-07-1158195010.56575/BSCHA.05800250863Buenos rituales y la complicidad entre personas humanas y no humanas
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/864
<p>Existen numerosos ejemplos en sociedades cazadoras-recolectoras donde se vuelve evidente que las interacciones entre personas humanas y no humanas se establecen a partir de la relación de complicidad y acuerdos mutuos. Así, la relación humanos-animales trasciende la de cazador-presa, ya que entre los cazadores-recolectores los animales son considerados personas, parientes y/o médiums. En este ensayo, enfocado desde lo arqueológico en sociedades pequeñas y tradicionales de las que no conocemos bien esas relaciones, trataremos de aproximarnos al tema de manera analógica con la información etnográfica para explorar nuevos argumentos y relacionar la evidencia arqueológica de alto contenido empírico con los enunciados de mayor contenido teórico. Hasta hoy el registro arqueológico brinda confiable información cronológica y funcional del pasado, pero muy escasa respecto de las relaciones sociales y rituales. Para este fin consideramos una serie de sitios arqueológicos de la Patagonia con cronologías entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío, junto a información etnográfica de la región.</p>Laura L. Miotti
Derechos de autor 2025 Laura L. Miotti
2025-07-112025-07-1158517610.56575/BSCHA.05800250864El rito de aspersión (chok ch’aaj): una mirada desde la dinastía maya clásica de El Palmar, campeche, México
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/865
<p>A partir de las investigaciones arqueológicas y epigráficas efectuadas en El Palmar durante los últimos años, ha quedado de manifiesto su importancia en la región del sur de Campeche como un sitio que estableció vínculos con importantes entidades políticas del mundo maya y cuyos gobernantes comisionaron la construcción de grandes edificaciones y la erección de monumentos esculpidos. En este caso, sobresale la consagración de más de seis decenas de estelas y altares que, en su mayoría, registran fechas de final (<em>k’atun,</em> 20 años) y mitad (<em>laju’ntuun,</em> 10 años) de período donde los soberanos efectuaron ritos de aspersión. La colocación de los monolitos en las grandes plazas indica que esos eventos fueron llevados a cabo frente a casi toda la población, que compartía experiencias y emociones durante el evento. Estos espectáculos proporcionaban la oportunidad a los asistentes de negociar las relaciones de poder y las identidades. Asimismo, las imágenes y los textos jeroglíficos grabados en los monumentos materializaban las actuaciones teatrales de los gobernantes como modelos culturales para perpetuar los ritos y ceremonias para las futuras generaciones.</p>Kenichiro TsukamotoOctavio Quetzalcóatl Esparza Olguín
Derechos de autor 2025 Kenichiro Tsukamoto, Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguín
2025-07-112025-07-11587710310.56575/BSCHA.05800250865Los cultos andinos a las montañas: algunas definiciones y expresiones materiales en los Andes bolivianos (II milenio EC)
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/866
<p>A lo largo del tiempo, las montañas ocuparon un lugar preponderante en la religiosidad de las poblaciones andinas, lo cual ciertamente tiene que ver con su omnipresencia e influencia en los modos de vida y en las economías de las comunidades. Este trabajo tiene el doble propósito de definir, a partir del examen de las fuentes eclesiásticas coloniales, algunos aspectos generales de los cultos prehispánicos a las montañas (II milenio EC), para luego explorar la manera en que estos se expresaron materialmente y evolucionaron en el tiempo en la parte central de los Andes bolivianos. El análisis estará centrado en las rupturas, transformaciones y continuidades que tuvieron estos cultos tras el establecimiento del régimen colonial y el cristianismo.</p>Pablo Cruz
Derechos de autor 2025 Pablo Cruz
2025-07-112025-07-115810413110.56575/BSCHA.05800250866Ritualidad agrícola durante los períodos prehispánicos tardíos en Socaire, Salar de Atacama
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/867
<p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la agricultura prehispánica en Socaire durante los períodos prehispánicos tardíos, con énfasis en la identificación de prácticas rituales en el sector de quebrada de Nacimiento. Se exploran las evidencias de infraestructura agrícola y de prácticas rituales desde un enfoque metodológico que incluye el uso de análisis geoespaciales, observaciones arqueológicas de terreno y uso de fuentes etnográficas primarias y secundarias. Se concluye que existió un importante núcleo de actividades vinculadas a la ritualidad agrícola en Sichar, el cual dataría de momentos incaicos y estaría en la base de las significativas prácticas rituales que organizan la agricultura de Socaire hasta hoy y que constituyen parte importante de la identidad de la comunidad indígena actual.</p>Isabela EspiñeiraDiego SalazarValentina FigueroaFredy TejerinaOscar MoralesRoberto IzaurietaCamila Palma
Derechos de autor 2025 Isabela Espiñeira, Diego Salazar, Valentina Figueroa, Fredy Tejerina, Oscar Morales, Roberto Izaurieta, Camila Palma
2025-07-112025-07-115813216610.56575/BSCHA.05800250867Zigzag y performance ritual, El Shincal y sus singularidades arquitectónicas
https://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/868
<p>La figura del zigzag o serpentín parece haber jugado un rol muy destacado en el universo simbólico inka vinculado a la esfera religiosa. En la arquitectura ha tenido menor peso que en otras formas de expresión, pero aun así aparece en edificios que resaltan por su importancia en el ritual estatal. Se abordarán casos empíricos de la arquitectura de El Shincal (Catamarca) buscando relacionar este significante con la ritualidad inka, tanto desde la expresión simbólica en sí misma como desde su vínculo con una <em>performance</em> específica. Los resultados de este análisis se ponen en relación con características específicas de lo que se considera ritual desde una perspectiva teórica, buscando de este modo entender atributos particulares de la ritualidad inka desde sus propias categorías, dado que el zigzag pareciera condensar sentidos propios de la relación con el mundo de ciertas potencias no humanas. </p>Marco GiovannettiAlejo Rubert
Derechos de autor 2025 Marco Giovannetti, Alejo Rubert
2025-07-112025-07-115816719610.56575/BSCHA.05800250868