Recursos minerales y procesamiento: primeras aproximaciones a las etapas extractivas y mineralurgia en el sitio El Salto-1 (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina)

Autores/as

  • Norma Ratto Instituto de las Culturas (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
  • Carolina C. Méndez Universidad de Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires
  • Patricia L. Ciccioli Universidad de Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires
  • Mara Basile Instituto de las Culturas (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
  • Pablo Cruz UE CISOR, CONICET Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05600240825

Palabras clave:

minería prehispánica, cadena operativa metalúrgica, estaño, cobre

Resumen

Aportamos a la definición de las fases de extracción y procesamiento de minerales de la cadena operativa de la minería prehispánica en el oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Desarrollamos escalas macro y micro para caracterizar geológica y geoquímicamente los recursos minerales de minas localizadas en las quebradas de Los Árboles y El Salto ubicadas en la vertiente occidental y oriental de la sierra de Fiambalá, respectivamente. Presentamos nuevas formas de procesamiento de las menas de minerales llevadas a cabo en el sitio El Salto-1, que se caracteriza por presentar grabados rupestres asociados con morteros con profundas oquedades y pesados machacadores. La metodología articula la realización de: (i) nuevas prospecciones dirigidas a la toma de muestras y el registro de potenciales lugares de extracción de minerales o antiguos piques y (ii) análisis geoquímicos sobre las muestras de roca y un artefacto lítico (machacador), para integrar los resultados con los antecedentes geológicos existentes y disponibles para la sierra de Fiambalá. Sostenemos como hipótesis que esos morteros fueron utilizados para el chancado de rocas para separar los minerales con valor económico.

Citas

Absi, P. 2009. Los Ministros del Diablo: El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. Plural Editores, La Paz.

Angiorama, C. 2001. De metales, minerales y yacimientos: Contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina. Estudios Atacameños 21: 63-87.

Angiorama, C. y M. F. Becerra. 2014. “Como en ella jamás ha habido minas…”: Minería y metalurgia en la puna de Jujuy durante momentos prehispánicos tardíos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 34(2): 313-332.

Angiorama, C. y M. F. Becerra. 2021. Minería y metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino: una puesta al día de las evidencias arqueológicas recuperadas en la actual provincia de Jujuy. Estudios Atacameños 67: e4471.

Ávila, J.C. 1982. Estructura y mineralización del yacimiento de estaño Vil Achay, provincia de Catamarca, Argentina. 5° Congreso Latinoamericano de Geología Actas 2: 633-651, Buenos Aires.

Basile, M. y N. Ratto. 2024. Relaciones entre imágenes y minerales: El caso de los grabados de El Salto-I (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Revista Andes, en prensa.

Blanco J. F., I. Correa, C. Flores y G. Pimentel. 2017. La extracción prehispánica de recursos minerales en el internodo Quillagua-costa, desierto de Atacama. Estudios Atacameños 56: 77-102.

Bouysse-Cassagne, T. (2005). Las minas del centro sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos. Bulletin IFEA 34(3): 443-462.

Cabello, G. 2017. Marcando yacimientos: Pinturas rupestres y minería en la región de Atacama, Chile (600-1300 d.C.). Tesis inédita para acceder al título de doctora en arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Castillo, G. 2021. Laboreo minero Inca en Cuquimpu: Cuñas, martillos y combos en la colección Los Puntiudos-Los Infieles. Proyecto Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Catalano, L.R. 1930. Yacimientos de estaño (casiterita) de la Sierra de Fiambalá, Catamarca. Estudio geológico-económico. Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Buenos Aires, Informe N° 81. Ms. Consulta Repositorio Segemar en https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RISEGEMAR_b0b057f444545b568ed16a650ea0d252

Coloca, F. y G. López. 2023. Minería prehispánica en el noroeste argentino: turquesas, martillos y yunques en la cuenca de ratones, puna de Salta. Comechingonia. Revista de Arqueología 27(2):161-181.

Cornejo, M. 2023 (ed.). Uturuncos: Un itinerario desde el cerro de los Felinos. Mundo Gráfico Salta Editorial, Salta.

Cruz, P. y J-J. Vacher. 2008. Mina y metalurgia en los Andes del sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Instituto Francés de Estudios Andinos, Sucre.

Cruz, P., F. Téreygeol, N. Küng, S. Fernández y C. Rivera Casanovas. 2017. Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología. Mundo de Antes 11: 195-223.

Cruz, P., C. Angiorama, F. Becerra, S. Braticevic, y Comunidad Aborigen Atacama de Cobres. 2021. La mina de Cobres (puna de Salta, Argentina) y la producción de metales en baja escala durante los periodos prehispánico y colonial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea). Disponible en: URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/83406.

Figueroa, V., D. Salazar, H. Salinas, P. Núñez-Regueiro y G. Manríquez. 2013. Pre-hispanic Mining Ergology of Northern Chile: An Archaeological Perspective. Chungara, Revista Chilena de Antropología 45(1): 61-81.

Florsch, N., F. Téreygeol y P. Cruz. 2016. The Ore-dressing Grindstone Called a ‘Quimbalete’: A Mechanics-based Approach. Archaeometry 58(6): 881-898.

Fogliata, A. y J. Ávila. 2004. El yacimiento de estaño Vil Achay, Catamarca. Revista Asociación Geológica Argentina 59: 83-90.

Giovannetti, M. 2009. Los morteros múltiples en el noroeste argentino: Un enfoque interregional. En: Problemáticas de la arqueología contemporáneas, compilado por A. Austral y M. Tamagnini, Tomo III, pp. 773-782. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Giovannetti, M. 2017. Morteros múltiples, oquedades rituales y fiestas inkaicas: La molienda a gran escala de El Shincal de Quimivil. En: Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: Nuevas perspectivas, pp. 117-149. Serie Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología, Número 6. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.

González, L. 2006. Metales y metalurgistas del noroeste argentino prehispánico. En: El modo de hacer las cosas, editado por C. Pérez de Micou, pp. 102-169. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

González Bonorino, F., 1972. Descripción geológica de la Hoja 13c, Fiambalá, provincia de Catamarca. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 127: 1-73, Buenos Aires.

Grissom, G. C., S. M. De Bari, S. Page, R. F. N. Page, L. M. Villar, R. G. Colleman y M. Viruel de Ramírez. 1991. The Deep Crust of an Early Paleozoic Arc: The Sierra Fiambalá, Northwestern Argentina. En: Andean Magmatism and its Tectonic Setting. Geological Society of America, Special Paper, editado por R. S. Harmon y C.W. Rapela, 265: 189-200.

Idoyaga, M. G. 1995. Caracterización tectónica y metalogénica de los depósitos estanníferos argentinos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2749_Idoyaga

Lannefors, N. A. 1930. Las minas de estaño de Catamarca. Publicación 82. Ministerio de Agricultura, Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Buenos Aires.

Lechtman, H. 1976. A Metallurgical Survey in the Peruvian Andes. Journal of Field Archaeology 3(1): 1-42.

López, G., S. T. Seguí y P. Solá. 2021. Arte rupestre prehispánico en un sitio minero, ritual y caravanero de la puna de Salta: El caso de Cueva Inca Viejo en el contexto macroregional de los Andes centro-sur. Comechingonia 25(3): 129-164.

Núñez, L., C. Agüero, B. Cases y P. de Souza. 2003. El campamento minero Chuquicamata-2 y la explotación cuprífera prehispánica en el desierto de Atacama. Estudios Atacameños 25: 7-34.

Orgaz, M. y N. Ratto. 2020. Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 66: 35-48.

Page, S., R. Page y M. Viruel de Ramírez. 1992. El basamento de la sierra de Fiambalá, provincia de Catamarca. Revista Asociación Geológica Argentina 47(4): 373-388.

Ratto, N. y A. Feely. 2020. Un barreal con 2.000 años de historia: La Troya, departamento Tinogasta, Catamarca. Revista del Museo de Antropología 13(2): 69-82.

Ratto, N., M. Pichipil, J. Amado, J. Cechetto Baum y H. De Rosa. 2021. Initial Study on the Metallurgical Technology from Western Tinogasta, Catamarca, Argentina (I-XV Centuries CE). Historical Metallurgy 53(2): 62-75.

Ratto, N., M. Orgaz, L. Coll y M. Basile. 2023. El estaño en el tiempo: Diferentes modos de uso y apropiación de los espacios mineros en el siglo VII al XVI (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 54: 255-280.

Salazar, D., C. Jiménez y P. Corrales. 2001.Mining and Metallurgy: From the Cosmos to Earth, from the Earth to the Inka. En: In the Footsteps of the Inka in Chile, pp. 61-71. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Salazar, D. 2003-2004. Arqueología de la Minería: propuesta de un marco teórico. Revista Chilena de Antropología 17:125-150.

Salazar, D. y H. Salinas. 2008. Tradición y transformaciones en la organización de los sistemas de producción mineros en el norte de Chile prehispánico: San José del Abra, siglos I al XVI d.C. En: Minas y metalurgia en los Andes centrales y del sur: Desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XVII, editado por P. Cruz y J. Vacher, pp. 163-200. Institut de Recherche pour le Développement, Instituto Francés de Estudios Andinos, Sucre.

Salinas, H. y D. Salazar. 2008. Cadenas operativas y sistemas de explotación minera prehispánica. En: Puentes hacia el pasado: Reflexiones teóricas en arqueología, editado por D. Jackson, D. Salazar y A. Troncoso, pp. 73-91, Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología 1. Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago.

Salinas, H., D. Salazar, D. Órdenes y J. Parra. 2010. Organización tecnológica y sistemas de explotación minera prehispánica. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo 2, pp. 1099-1109.

Salinas, H., D. Salazar, J. L. Guendon, V. Figueroa y G. Manríquez. 2012. Tecnología lítica minera del período Arcaico en la quebrada San Ramón, Taltal (II Región de Antofagasta). Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valparaíso, pp. 185-195.

San Francisco, A. y B. Ballester. 2010. La economía y las representaciones: Ensayo sobre la producción minero-metalúrgica durante el periodo Medio en la región de Atacama (III Región). Il Quattrocento 4: 139-159.

Tezón, R. V. 1957. Minería de la hoja l3c: Fiambalá, Provincia de Catamarca. Dirección Nacional de Geología y Minería. Anales V: 127. Buenos Aires.

Villar, L.M. 1970. La Faja Ultrabásica de la sierra de Fiambalá, provincia de Catamarca, República Argentina. Simposio sobre los resultados de Investigaciones del Manto Superior con énfasis en América Latina 2: 399-409. Buenos Aires.

Vitry, C. 2023. Montañas, jaguares y caravaneros: Paisajes rupestres del Calchaquí norte. En: Uturuncos: Un itinerario desde el cerro de los Felinos, editado por M. Cornejo, pp. 93-112. Mundo Gráfico Salta Editorial, Salta.

Descargas

Publicado

01-07-2024