Arqueología y comunidades locales. Discusión política y un estudio de caso en María Pinto
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05300220758Palabras clave:
patrimonio cultural, memoria material, trabajo comunal, educación escolarResumen
En Chile, la arqueología ha tenido un sostenido crecimiento de su campo laboral a partir de regulaciones de tipo medioambiental, en el contexto de gobiernos democráticos postdictadura. Lo anterior ha motivado, entre otras consecuencias, una discusión sobre el rol que puede jugar nuestra disciplina en ámbitos considerados ajenos a los focos de investigación, como su relación con las comunidades no-especialistas en escenarios de trabajo a escala municipal. El presente trabajo aborda esta problemática considerando la naturaleza política de nuestro quehacer y destacando las oportunidades que representa el ámbito comunal, un campo laboral poco explorado y significativo para investigaciones participativas con comunidades locales. Para ello, se expone un caso de estudio en la comuna rural de María Pinto, región Metropolitana, donde el año 2014 se ejecutó un plan de trabajo a partir de dos actividades principales, una inspección arqueológica superficial de terrenos agrícolas y actividades de educación escolar sobre arqueología y herencia cultural, ambas como acciones de trabajo colectivo.
Citas
Adán, L., M. Uribe, M. Godoy, C. Jiménez y D. Salazar. 2001. Uso del patrimonio cultural en la construcción de memorias e identidades históricas nacionales. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología, pp. 619-629. Colegio de Antropólogos de Chile A.G, Santiago de Chile.
Aguilera, C. 2019. Nueva Ruralidad: perspectivas y enfoques desde la geografía, aplicadas a la comuna de Santa Cruz, región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Memoria para optar al título profesional de Geógrafo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Pregrado, Carrera de Geografía.
Aguilera, D. y C. Prado. 2010. Educación patrimonial y arqueológica: aportes desde el Museo de La Ligua. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I, pp. 549-558. Ediciones Kultrún, Valdivia.
Aguilera, D., E. Aguayo y D. Pavlovic. 2003. Educación patrimonial en museos municipales; la experiencia del sitio Quínquimo. Comuna de La Ligua. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 687-694. Escaparate Ediciones, Concepción.
Apple, M. 2013. ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Lom Ediciones, Santiago de Chile.
Ayala, P. 2019. La arqueología y el multiculturalismo neoliberal en Chile. En: Arqueología y Neoliberalismo, editado por P. Aparicio, pp. 207-220. JAS Arqueología Editorial, Madrid.
Ayala, P. 2014. Patrimonializacio?n y arqueologi?a multicultural en San Pedro de Atacama (Norte de Chile). Estudios Atacamen?os: Arqueologi?a y Antropologi?a Surandinas 49: 69-94.
Benjamin, W. 2008. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de Bolívar Echeverría. Universidad Autónoma de México, México D.F.
Biblioteca del Congreso Nacional. 2020a. Ley 17.288, Legisla sobre Monumentos Nacionales; Modifica las leyes 16.617 y 16.719; Deroga el Decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28892 (20 octubre 2022).
Biblioteca del Congreso Nacional. 2020b. Reporte Comunal de María Pinto. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2020&idcom=13504 (23 octubre 2022).
Biblioteca del Congreso Nacional. 2011. Decreto 311 Exento. Declara Monumento Histórico Patrimonio Subacuatico que indica, cuya antiguedad sea mayor de 50 años. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=145830 (19 octubre 2022).
Boccara, G. y P. Ayala. 2012. Patrimonializar al indígena. Imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile. Cahiers des Amériques Latines 67: 207-228.
Ca?ceres, I. y C. Westfall. 2004. Trampas y amarras: ¿es posible hacer arqueologi?a en el sistema de evaluación de impacto ambiental? Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena/Chungara Revista de Antropología Chilena 36 Volumen Especial, Tomo I, pp. 483-488. Universidad de Tarapaca?, Arica.
Candau, J. 2002. Antropología de la Memoria. Nueva Visión, Buenos Aires.
Carrasco, C., C. Agu?ero, P. Ayala, M. Uribe y B. Cases. 2003. Investigaciones en Quillagua: Difusio?n del conocimiento arqueolo?gico y proteccio?n del patrimonio cultural. Chungara, Revista de Antropologi?a Chilena 35(2): 321-326.
Carrión, H., C. Dávila, A. Delgado, N. Fuenzalida, P. Kelly, F. Moya, S. Rebolledo, S. Sierralta, J. Sepúlveda y C. González. 2015. Evaluación de la Arqueología Social en Chile: desarrollo histórico y revisión crítica del proyecto disciplinar. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 45: 95-114.
Castellanos, G. 2010. Patrimonio cultural: integración y desarrollo en América Latina. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Colegio de Arqueólogas y arqueólogos de Chile. 2019. Análisis sobre Propuesta de Ley de Patrimonio Cultural. https://colegiodearqueologos.cl/por-que-rechazar-la-propuesta-de-ley-de-patrimonio-cultural-del-gobierno/ (21 de octubre 2022).
Cuevas, P. 2013. Memoria Colectiva. Hacia un proyecto decolonial. En: Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y re(vivir), editado por C. Walsh, pp. 69-104. Editorial Abya-Yala, Quito.
Cuevas, P. 2005. La Reconstrucción colectiva de la historia: una contribución al pensamiento crítico latinoamericano. En: Pensamiento crítico y matriz (de) Colonial. Reflexiones latinoamericanas, editado por C. Walsh, pp. 169-190. Editorial Abya-Yala, Quito.
de Ovalle, A. 1646. Histo?rica relacio?n del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en la Compan?i?a de Jesu?s. Francisco Caballo, Roma.
Díaz-Andreu, M. 2016. Arqueología, comunidad y valor social: un reto para el patrimonio arqueológico del siglo XXI. En: Arqueología y Comunidad. El valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI, editado por M. Díaz-Andreu, A. Pastor y A. Ruiz, pp. 69-90. JAS Arqueología Editores, Madrid.
Durán, E. 1979. El yacimiento de María Pinto, sus correlaciones y ubicación cultural. Actas VII Congreso de Arqueología Chilena, pp. 261-276. Editorial Kultrún, Santiago.
Dussel, E. 2014. 16 Tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo XXI Editores, México D.F.
Falabella, F., M. Planella, E. Aspillaga, L. Sanhueza y R. Tykot. 2007. Dieta en sociedades alfareras de Chile central: aporte de ana?lisis de iso?topos estables. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39(1): 5-27.
Falquina, A., C. Suárez y J. Rolland. 2006. Arqueología y práctica política. Reflexión y acción en un mundo cambiante. Arqueoweb 8(1) s/p. http://www.ucm.es/info/arqueoweb (2 enero 2019).
Fals Borda, O. 1989. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Editores, Bogotá.
Fontal, O. 2006. Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulso 29: 9-31.
Freire, P. 1979. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México D.F.
Gándara, M. 2011. La divulgación de la arqueología: una aproximación desde el marxismo al problema de la “puesta en valor”. Boletín de Antropología Americana 47: 203-229.
Gandler, S. 2014. Interrupción del CONTINUUM histórico en Walter Benjamin. En: La estética en suspenso. Epistemología para una historia comprometida, a partir de la obra de Walter Benjamin. Lecturas latinoamericanas, editado por E. Alfaro, pp. 141-167. Ediciones Abya-Yala, Quito.
García Canclini, N. 1999. Los usos sociales del patrimonio cultural. En: Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, editado por A. Criado, pp. 16-33. Consejería de Cultura, Andalucía.
García, Z. 2009. ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos 7: 271-280.
González, P. 2004. Proteccio?n juri?dica del patrimonio cultural: logros y encrucijadas del patrimonio antropoarqueolo?gico chileno. Chungara, Revista de Antropología Chilena, número especial (1): 509-522.
González-Ruibal, A. 2010. Contra la pospolítica: arqueología de la guerra Civil Española. Revista Chilena de Antropología 22: 9-32.
González-Ruibal, A. 2009. Arqueología y memoria histórica. Revista Patrimonio cultural de España. IPCE. Conservar o destruir: la ley de Memoria Histórica 1:103-122.
Gordones, G. 2012. La Arqueología Social Latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico. En: La arqueología Social Latinoamericana. De la teoría a la praxis, editado por H. Tantaleán y M. Aguilar, pp. 221-238. Universidad de los Andes, Bogotá.
Hall, M. 2001. Social archaeology and the theatres of memory. Journal of Social Archaeology 1 (1): 50-61.
Jiménez, B. 2014. Herencia cultural temprana de María Pinto. Avances para una gestión comunitaria. Actividad Formativa Equivalente para optar al título de Magíster en Gestión Cultural. Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Martínez, M., P. Cruz y R. Martínez. 2018. Los Talleres Pedagógicos: una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes. Panorama Cuba y Salud NE13: 426-430.
McGuire, R. 2019. Epílogo: Arqueología como acción política. En: Arqueología y neoliberalismo, editado por P. Aparicio, pp. 389-404. JAS Arqueología Editorial, Madrid.
Ministerio de Educación. 2016. Bases Curriculares de Eneseñanza Básica y Media. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/ (20 octubre 2022).
Ministerio de Educación. 2019. Bases Curriculares de 3º y 4 º Medio. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/ (20 octubre 2022).
Ministerio de Educación y UNESCO. 2009. Guías de identidad patrimonial. Re-creo mi identidad. Impresora Orgrama Ltda., Santiago.
¬¬¬
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 2014. Estudio de Públicos. https://web.museodelamemoria.cl/publicaciones/estudio-de-publicos/ (22 octubre 2022).
Museo Histórico Nacional. 2018. Estudio de audiencias-públicos. Informe de resultados de la etapa cuantitativa. https://www.mhn.gob.cl/sites/www.mhn.gob.cl/files/images/articles-86119_archivo_01.pdf (19 octubre 2022).
Observatorio de Políticas Culturales. 2022. Análisis de la Situación Presupuestaria en Cultura. https://www.observatoriopoliticasculturales.cl (21 octubre 2022).
Planella, M., L. Cornejo y B. Tagle. 2005. Alero Las Morrenas 1: evidencias de culti?genos entre cazadores recolectores de finales del período arcaico en Chile central. Chungara, Revista de Antropología Chilena 37 (1):59-74.
Prats, Ll. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21: 17-35.
Quevedo, S. 1979. Estudio de los restos o?seos de una poblacio?n alfarera prehisto?rica: Mari?a Pinto. Actas del VII Congreso de Arqueologi?a de Chile, pp. 277-289. Editorial Kultrún, Santiago.
Romero, A., R. Ajata, G. Espinosa y L. Briones. 2004. Arqueologi?a pu?blica y comunidades rurales: un proceso de puesta en valor en el valle de Codpa, regio?n de Tarapaca?. Boleti?n Museo Gabriela Mistral de Vicuña 6: 42-63.
Salazar, D., J. Urrea, M. Escobar, P. Andrade, M. Muñoz, C. Maldonado, R. Torres y K. Vargas. 2020. Arqueología y educación formal en la costa de Taltal-Paposo: reflexiones sobre “arqueología pública”. Chungara, Revista de Antropología Chilena 52 (4): 651-669.
Salerno, V., M. Umaño, V. Helfer, A. Raies, H. Pinochet, M. Darigo, M. Warr y M. Ramos. 2017. Cuando los límites importan: dimensión pública e implicancias sociales del trabajo arqueológico. Humanidades 7 (1): 1-36.
Sanhueza, L., L. Cornejo y F. Falabella. 2007. Patrones de asentamiento en el peri?odo alfarero temprano de Chile central. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39 (1): 103-105.
Sanhueza, L., M. Va?squez y F. Falabella. 2003. Las sociedades alfareras tempranas de la cuenca de Santiago. Chungara, Revista de Antropología Chilena 35 (1): 23-50.
Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. 2009. Adhesión a la Convención sobre la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/patrimonio-cultural-inmaterial (20 de octubre 2022).
Troncoso, A., D. Salazar y D. Jackson. 2008. Ciencia, Estado y sociedad: retrospectiva cri?tica de la arqueologi?a chilena. Arqueologi?a Suramericana 4 (2): 122-145.
UNESCO 2005. Patrimonio mundial en manos de jóvenes. Conocer, atesorar y actuar. Paquete de materiales didácticos para docentes. AMF Imprenta, Santiago.
Uribe, M. y L. Ada?n. 2003. Arqueologi?a, poblaciones originarias y patrimonio cultural en el desierto de Atacama. Chungara, Revista de Antropologi?a Chilena 35(2): 295-304.
Vargas, I. 1997. La identidad cultural y el uso social del patrimonio histórico. El caso de Venezuela. Revista PH 20: 82-86.
Vich, V. 2014. Desculturizar la cultura: La gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Walsh, C. (ed.) 2013. Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y re(vivir). Editorial Abya-Yala, Quito.
Zizek, S. 2001. El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor