Personajes “emplumados” y la incorporación de lo inca en las pinturas rupestres del desierto de Atacama, Chile
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05300220754Palabras clave:
arte rupestre, vestimenta, color, iconografia, encarnaciónResumen
El presente artículo ofrece una revisión detallada de los personajes antropomorfos “emplumados” pintados de los sitios arqueológicos San Salvador-1 (región de Antofagasta) y Quebrada La Chichilla (región de Atacama), junto a su comparación con expresiones rupestres trasandinas y aquellas de la alfarería incaica. Desde la perspectiva del embodiment y el uso del color, se discute cómo la ejecución y repetición de ciertos elementos de vestimenta contribuyen a incorporar una nueva forma de ser en el mundo, la incaica, cerca del año 1400 d.C.
Citas
Adán, L. 1999. Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico a la arquitectura prehispánica tardía de Caspana. Estudios Atacameños 18: 13-33.
Adán, L y M. Uribe 2004. Acerca del dominio Inka, sin miedo, sin vergüenza. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36, volumen especial 1: 467-480.
Agüero, C. 1998. Tradiciones textiles de Atacama y Tarapacá presentes en Quillagua durante el Período Intermedio Tardío. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil 3: 103-128.
Agüero, C. 2007. Acerca del rol del vestuario en el surgimiento, desarrollo y consolidación del “Complejo Pica-Tarapacá” (Período Intermedio Tardío). Tesis para optar al Grado de Magíster en Antropología, Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá.
Agüero, C. 2015. Vestuario y sociedad andina. Desarrollo del complejo Pica-Tarapacá. Quilqa
Ediciones, San Pedro de Atacama.
Alvarado, M. 2000. Indian fashion. La imagen dislocada del “indio chileno”. Estudios Atacameños 20: 137-151.
Alvarado, M. 2007. Vestidura, investidura y despojo del nativo fueguino. Dispositivos y procedimientos visuales en la fotografía de Tierra del Fuego (1880-1930). En: Fueguinos. Fotografías siglos XIX y XX. Imágenes e imaginarios del fin del mundo, editado por M. Alvarado, C. Odone, F.Maturana y D. Fiore, pp. 21-36. Pehuén, Santiago.
Ambrosetti, J. 1903. Cuatro pictografías de la región Calchaquí. Anales de la Sociedad Científica Argentina 56: 3-13.
Armstrong, F. 2012. Engraved memory: petroglyphs and collective memory at Los Mellizos, Illapel, Chile. Rock Art Research 29(1): 19-34.
Aschero, C. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En: Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 15-44. SAA e INAPL, Buenos Aires.
Barraza, S. 2012. Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca: una aproximación a la ritualidad prehispánica andina. Tesis para optar el grado de Magíster en Arqueología con mención en Estudios Andinos. Escuela de Posgrado, Programa de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Berenguer, J. 1999. El evanescente lenguaje del arte rupestre en Los Andes atacameños. En: Arte rupestre en los andes de Capricornio, editado por J. Berenguer y F. Gallardo, pp. 9-56. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Berenguer, J. 2004. Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la prehistoria tardía del desierto de Atacama. Ediciones Sirawi, Santiago.
Berenguer, J. 2009. Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa. En: Crónicas sobre la piedra, arte rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 193-203. Universidad de Tarapacá, Arica.
Berenguer, J. 2013. Unkus ajedrezados en el arte rupestre del sur del Tawantinsuyu: ¿La estrecha camiseta de la nueva servidumbre? En: Las Tierras Altas del Area Centro Sur Andina entre el 1000 y el 1600 d.C., editado por M. Albeck, M. Ruiz y M. Cremonte, pp. 311-352. C.R.E.A. FHyCs-UNJU, Jujuy.
Berenguer, J., V. Castro, C. Aldunate, C. Sinclaire y L. Cornejo 1985. Secuencia del arte rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo. En: Estudios de Arte Rupestre, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp. 87-108. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Bixio, B., E. Berberián y S. Pastor 2010. Historia Prehispánica de Córdoba. Brujas, Córdoba.
Blanco, J., M. de La Maza y M. Peñaloza 2015. Memoria inscrita. Arte rupestre de contacto, integración y dominación en el centro-sur de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 20(2): 89-110.
Bray, T. 2003. Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in imperial state design. Latin American Antiquity 14(1): 3-28.
Bray, T. 2008. Exploring Inca state religion through material metaphor. En: Religion, archaeology, and the material world, editado por L. Fogelin, pp. 118-138. Southern Illinois University Center for Archaeological Investigations, Carbondale.
Butler, J. y M. Lourties. 1998. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista 18: 296-314.
Cabello, G. 2017. Marcando yacimientos: pinturas rupestres y minería en la región de Atacama, Chile (600 - 1.300 d.C.). Tesis para optar al grado de Doctora en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cabello, G. y F. Gallardo 2014. Iconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): El arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Chungara, Revista de Antropología Chilena 46(1): 11-24.
Cabello, G., M. Sepúlveda y B. Brancoli 2022. Embodiment and fashionable colours in Rock paintings of the Atacama Desert, northern Chile. Rock Art Research 39(19): 52-68.
Callegari, A. 2001. Los grabados del Rincón del Toro, el paisaje y su relación con el sistema iconográfico Aguada. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8: 21-33.
Callegari, A., L. Wisnieski, G. Spengler, G. Rodríguez y S. Aumont 2009. Nuevas manifestaciones del arte rupestre del Oeste Riojano. Su relación con el paisaje y con otras expresiones del arte Aguada. En: Crónicas sobre la piedra, arte rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 381-402. Universidad de Tarapacá, Arica.
Cantarutti, G. y R. Mera 2002. Alfarería del cementerio Estación Matucana: ensayo de clasificación y relaciones con la cerámica Inca de Chile central y áreas vecinas. Werkén 3: 147-170.
Cases, B. e I. Montt 2013. Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca media y alta del Loa vistas desde Quillagua (norte de Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(2): 249-275.
Cervellino, M. 1992. La imagen del sacrificador en el arte rupestre de la región de Atacama-Chile. Contribución Arqueológica Boletín Museo Regional de Atacama 4: 161-174.
Cervellino, M. y N. Sills 2001. El arte rupestre de los sitios Finca de Chañaral y Quebrada de Las Pinturas, Región de Atacama. En: Segundas Jornadas de Arte y Arqueología, editado por J. Berenguer, L. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire, pp. 134-151. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago
Costa, J. 2019a. Esquematismo. La Eficacia de la simplicidad. Teoría informacional del esquema. Experimenta, Madrid.
Costa, J. 2019b. La forma de las ideas. Cómo piensa la mente. Estrategias de la imaginación creativa. Experimenta, Madrid.
de Hoyos, M. 2005. Los antropomorfos y zoomorfos del conjunto Tres de El Filo de la Loma Larga, San Carlos, Salta. Pacarina. Arqueología y Etnografía Americana 5: 27-36.
de Hoyos, M. 2010a. El arte rupestre de Jume Rodeo, Amblayo, Salta. En: Arqueología Argentina en los inicios de un Nuevo Siglo editado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, tomo III, pp. 501-512. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
de Hoyos, M. 2010b. Flechas contra la corona. Las armas reales y simbólicas en tiempos de la conquista del Noroeste. En: Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, tomo I, pp. 269-274. INCIHUSA-CONICET, Mendoza.
de Hoyos, M. 2010c. La bodega, un espacio plástico en el centro-sur de Salta. Poster presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza.
Fernández, A. 1976. Relaciones entre la estación rupestre de Angosto de Hornaditas (Jujuy, Argentina) y la alfarería arqueológica del área inmediata. Bollettino del Centro Camuno di Studi Preistorici 13/14: 167-178.
Fernández, J. 2000. Algunas expresiones estilísticas del arte rupestre de los Andes de Jujuy. En: Arte en las rocas. Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 45-61. SAA e INAPL, Buenos Aires.
Fernández, J. 1971. Motivos de ornamentación de la cerámica Inca-Cuzco. Librería Studium Editorial, Lima.
Fernández, J. 1989. Motivos de ornamentación de la cerámica inca-cusco. Tomo II. Librería Studium Editorial, Lima.
Eicher, J. y M. Roach-Higgins 1992. Definition and classification of dress: implications for analysis of gender roles. En: Dress and gender:making and meaning, editado por R. Barnes y J. Eicher, pp. 8-28. Berg, Oxford.
Fiore, D. 1996. El arte rupestre como producto complejo de procesos económicos e ideológicos: una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología 9: 239-259.
Fiore, D. 2012. Diseños y tempos en el arte mobiliar del canal Beagle (Tierra del Fuego). Una exploración de los ritmos de cambio en la decoración de artefactos óseos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37(1): 183-206.
Gallardo, F. 2005. Notas sobre la construcción de la imagen en el arte rupestre. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 38: 45-51.
Gallardo, F. 2009. Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania 37(1): 85-98.
Gallardo, F. 2018. Estilos de arte rupestre e interacción social en el desierto de Atacama (norte de Chile). Mundo de Antes 12(1): 13-78.
Gallardo, F. y G. Cabello 2015. Emblems, leadership, social interaction and early social complexity: the ancient Formative Period (1500 BC-AD 100) in the desert of northern Chile. Cambridge Archaeological Journal 25(3): 615-634.
Gallardo, F. y F. Vilches 1995. Nota acerca de los estilos de Arte rupestre en el Pukara de Turi (Norte de Chile). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 20: 26-28.
Gallardo, F. y F. Vilches 2001. Arte rupestre en la época de dominación Inka en el norte de Chile. En: Tras la Huella del Inka en Chile, editado por C. Aldunate y L. Cornejo, pp. 34-37. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Gallardo, F., B. Ballester, G. Cabello, C. Sinclaire, I. Correa, G. Pimentel y E. Vidal 2021. From Northwest Argentina to the Atacama Desert: Circulation, Goods, and Value (900 BC-AD 400). En: Caravans in Global Perspective: Contexts and Boundaries, editado por P. Clarkson y C. Santoro, pp.71-92. Routledge, Londres.
Gallardo, F., G. Cabello, G. Pimentel, M. Sepúlveda y L. Cornejo 2012. Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 43: 35-52.
Gardner, G.A. 1931. Rock painting of north-west Córdoba. Calderon Press, Oxford.
Garrido, F. 2015. New perspectives on the Inca Road: Local mining ad globalization in the prehistoric Chilean desert. PhD Thesis in Anthropology, University of Pittsburgh.
Garrido, F. 2016. Rethinking imperial infrastructure: A bottom-up perspective on the Inca Road. Journal of Anthropological Archaeology 43: 94-109.
González, C. 2017. Nota de Arte Rupestre: las Pinturas de la Quebrada del Daín, comuna de Diego de Almagro, región de Atacama. Boletín del Museo Regional de Atacama 7: 35-48.
González, C., C. Castells y P. Rodríguez 2008 Investigación y Conservación de las Pictografías y del Patrimonio Arqueológico de Finca de Chañaral, Diego de Almagro, Región de Atacama. Informe Proyecto FNDR Gobierno Regional de Atacama e Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro. Manuscrito.
González, P. 2004 Arte visual, espacio y poder: manejo incaico de la iconografía cerámica en distintos asentamientos de la fase Diaguita Inka en el valle de Illapel. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(2): 375-392.
González, P. 2011. Universo representacional del arte rupestre del sitio Los Mellizos (Provincia del Choapa): convenciones visuales y relaciones culturales. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(2): 49-59.
Harris, O. y J. Robb. 2015. The body in history: constructing a deep-time cultural history. https://www.academia.edu/12080996/The_Body_in_History_a_summary (25 Abril 2015). Manuscrito.
Hansen, K. 2004. The world in dress: anthropological perspectives on clothing, fashion, and culture. Annual Review of Anthropology 33(1): 369-392.
Hernández, M. 2001. Tres momentos, tres contextos, un lugar. Variaciones temporales y contextuales en el arte rupestre de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8: 59-82.
Hernández, M. y M. Podestá 1983-85. Las pinturas rupestres del “Abrigo de Los Emplumados” (Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 10: 387-406.
Hernández, M., A. Watchman y J. Southon. 1998. Fechado absoluto y análisis de pigmentos para las pinturas rupestres de Pintoscayoc (Departamento de Humahuaca, Jujuy). Estudios sociales del NOA 2(1): 31-60.
Hernández, M., A. Watchman y J. Southon 1999. Pigment analysis and absolute dating of rock paitings. Jujuy, Argentina. En: Dating and the earliest know rock art, editado por M. Streker y P. Bahn, pp. 67-74. Oxford Books, Oxford.
Hosting, R. 2017. Personajes de rango y emblemas de poder en pinturas rupestres incaicas del Valle Sagrado, Cusco, Perú. TRACCE Online Rock Art Bulletin 42: 1-47.
Iribarren, J. 1973. Pictografías en las provincias de Atacama y Coquimbo, Chile. Boletín del Museo Arqueológico de La Serena 15: 115-132.
Iribarren, J. 1976. Arte rupestre en la Quebrada de las Pinturas (III Región). En: Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J., editado por H. Niemeyer, pp. 115-126. Universidad del Norte, Antofagasta.
Joyce, R. 2005. Archaeology of the body. Annual Review of Anthropology 34: 139-158.
Julien, C. 1983. Hatunqolla: a view of Inka from the Lake Titicaca region. University of California Press, Berkeley-Los Angeles.
Lapiner, A. 1976. Pre-columbian art of south America. Harry N. Abrams, Nueva York.
Lesure, R. 2005. Linking theory and evidence in archaeology of human agency: iconography, style, and theories of embodiment. Journal of Archaeological Method and Theory 12(3): 237-255.
Lock, M. 1993. Cultivating the body: Anthropology & Epistemologies of Bodily Practice & Knowledge. Annual Review of Anthropology 22: 133-155.
Looser, G. 1928. The archaeological trove of Copiapo. Valuable pottery found in Indian burial ground. Chile 5(29): 307-309.
López, S. y A. Martel 2014. La vestimenta del poder: comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39(1): 21-55.
Lorandi, A. 1966. El arte rupestre del N.O. argentino. Dédalo, revista de arte e arqueología 2(4): 15-171.
Lumbreras, L. 1974. The peoples and cultures of ancient Peru. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.
Martínez, J. 1996. Entre plumas y colores: aproximaciones a una mirada cuzqueña sobre la Puna Salada. Memoria Americana (Cuadernos de Etnohistoria) 4: 33-56.
Martínez, P., J. Martínez, C. Díaz y C. Odone 2018. La fiesta de las imágenes en Los Andes. En: La fiesta de las imágenes en Los Andes, editado por C. Sinclaire. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Mauss, M. 1950. Les techniques du corps. En: Sociologie et anthropologie, editado por M. Mauss, pp. 363-386. Presses Universitaires de France, París.
Mege, P. 1998. El mono vestido. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 26: 7-10.
Merleau-Ponty, M. 1948. Causeries. Editions du Seuil, París.
Montt, I. 2002. Faldellines del Período Formativo en el Norte Grande: un ensayo acerca de la historia de su construcción visual. Estudios Atacameños 23: 7-22.
Montt, I. 2004. Elementos de atuendo e imagen rupestre en la subregión de río Salado, Norte Grande de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(NE2): 651-661.
Montt, I. 2005. Vestimenta en la Cultura Visual Tardía del desierto de Atacama. Memoria para
optar al título profesional de Arqueóloga. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
Montt, I. y G. Pimentel 2009. Grabados antropomorfos tardíos. El caso de las personificaciones de hachas en San Pedro de Atacama (norte de Chile). En: Crónicas sobre la piedra, arte rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 221-234. Universidad de Tarapacá, Arica.
Nielsen, A. 2007. Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(1): 9-41.
Nielsen, A., M. Vázquez, P. Mercolli y V. Seldes 2001. Las pictografías de Kollpayoc (Departamento Humahuaca, Jujuy, Argentina). En: Arte Rupestre y Región. Arte Rupestre y Menhires en el Sur de Bolivia, Norte de Argentina y Norte de Chile, editado por A. Fernández Distel, pp. 91-108. San Salvador, Jujuy.
Pärssinen, M. y A. Siiriäinen 1997. Inka-style ceramics and their chronological relationship to the Inka expansion in the southern Lake Titicaca area (Bolivia). Latin American Antiquity 8: 255-271.
Podestá, M., D. Rolandi, M. Santoni, A. Ré, M. Falchi, M. Torres, G. Romero 2013. Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18(2): 63-88.
Pimentel, G. e I. Montt. 2008. Tarapacá en Atacama. Arte rupestre y relaciones intersocietales entre el 900 y 1450 DC. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13: 35-50.
Pimentel, G., I. Montt, J. Blanco y A. Reyes 2007. Infraestructura y prácticas de movilidad en una ruta que conectó el altiplano boliviano con San Pedro de Atacama (II región, Chile). En: Producción y circulación prehispánicas de bienes en el Sur Andino, editado por A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 351-382. Editorial Brujas, Córdoba.
Ratto, N. y M. Basile 2013. Funebria y animales (ca. 1250-1550 A.D.): una primera aproximación para el oeste Tinogasteño, Catamarca, Argentina. En: Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, compilado por N. Ratto, pp. 17-44. Serie Publicaciones SAA, Buenos Aires.
Recalde, A. 2015. Representaciones en contexto. Características del paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(2): 523-548.
Recalde, A. y C. Navarro 2015. Colonial rock art: A reflection on resistance and cultural change (16th and 17th century-Córdoba, Argentina). Journal of Social Archaeology 15(1): 45-66.
Reischner, E. y K. Koo 2004. The body beautiful: symbolism and agency in the social world. Annual Review of Anthropology 33: 297-317.
Robb, J. y O. Harris. 2013. The body in history. Cambridge University Press, Cambridge.
Rodríguez, S. y C. Angiorama 2016. El arte rupestre del sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina) durante los Períodos de Desarrollos Regionales e Inka (900-1535 AD). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(2): 25-46.
Rodríguez, S. y C. Angiorama 2019. Los contornos de la figura humana en el arte rupestre del PDR (900-1430 DC) en el sur de Pozuelos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales/UNJU 56: 251-288.
Santoni, M. y M. Xamena 1995. Pirguas del sol. Espacios sagrados y pinturas rupestres en Guachipas, Salta, Argentina. Manuscrito.
Sepúlveda, M. 2004. Esquemas visuales y emplazamiento de las representaciones rupestres de camélidos del Loa Superior en tiempos incaicos. ¿Una nueva estrategia de incorporación de este territorio al Tawantinsuyu? Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(2): 439-451.
Sepúlveda, M. 2009. Aspectos tecnológicos en la pintura. Reflexiones elaboradas a partir de análisis físico-químicos aplicados al estudio de las pinturas de la localidad del río Salado (II región, norte de Chile). En: Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las América, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 119-128. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Sepúlveda, M., V. Figueroa y S. Pagés-Camagna 2013. Copper pigment making in the Atacama Desert (northern Chile). Latin American Antiquity 24(4): 467-482.
Sepúlveda, M., F. Gallardo, B. Ballester, G. Cabello y E. Vidal 2019. El Condor Mine: prehispanic production and consumption of hematite pigments in the Atacama Desert, northern Chile. Journal of Anthropological Archaeology 53: 325-341.
Schneider, J. 2006. Cloth and clothing. En: Handbook of material culture, editado por C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, pp. 203-220. Sage, Londres.
Sinclaire, C. 1997. Pinturas rupestres y textiles formativos en la región atacameña. Estudios Atacameños 14: 327–338.
Tchopik, M. 1946. Some notes on the archaeology of the Department of Puno. Papers of the Peabody Museum of America Archaeology and Ethnology 27(3): 1-84.
Troncoso, A. 2004. El arte de la dominación: Arte rupestre y paisaje durante el período incaico en la cuenca superior del río Aconcagua. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36(2): 453-461.
Troncoso, A. 2010a. Cuatripartición, arte rupestre y espacio: forma, interpretación y una arqueología simétrica. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 641-56. Ediciones Kultrún, Santiago.
Troncoso, A. 2010b. Articulaciones espaciales, cuerpos y rocas. Explorando una estética del arte rupestre en el Centro Norte de Chile. Fundhamentos 12: 668-682.
Troncoso, A. 2011. Personajes fuera de lugar: Antropomorfos tardíos en el arte rupestre del norte semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología 12: 221-230.
Troncoso, A. y F. Vergara 2013. History, landscape and social life: Rock art among hunter gatherers and farmers in Chile’s Semi-Arid North. Time & Mind 6(1): 105-112.
Troncoso, A., F. Criado-Boado, M. Santos-Estevez 2011. Arte rupestre y códigos espaciales: un caso de estudio en Chile Central. Chungara, Revista de Antropología Chilena 43(2): 161-176.
Turner, T. 1969. Tchikrin. A central Brazilian tribe and its symbolic language of bodily adornments. Natural History 78(8): 50-70.
Turner, T. 1995. Social body and embodied subject. Bodiliness, subjectivity, and sociality among the Kayapo. Cultural Anthropology 10(2): 143-170.
Turner, T. 2012. The social skin. HAU: Journal of Ethnographic Theory 2(2): 486–504.
Uribe, M. 1997. La alfarería de Caspana y su relación con la prehistoria tardía del área circumpuneña. Estudios Atacameños 14: 243-262.
Uribe, M. 1999. La alfarería inca de Caspana. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 27: 11-19.
Uribe, M. 2000. La arqueología del Inka en Chile. Revista Chilena de Antropología 15: 63-97.
Uribe, M. y G. Cabello. 2005. Cerámica En El Camino: implicancias tipológicas y conductuales para la comprensión de la vialidad y la expansión del Tawantinsuyo en el Río Loa (Norte Grande de Chile). Revista Española de Antropología Americana 35: 75-98.
Uribe, M., V. Manríquez y L. Adán. 1999. El poder del Inka en Chile: aproximaciones a partir de la arqueología de Caspana (río Loa, Desierto de Atacama). Actas del III Congreso Chileno de Antropología: desafíos para el tercer milenio, pp. 706-722. Temuco.
Uribe, M., L. Sanhueza y F. Bahamondes 2007. La cerámica prehispánica tardía de Tarapacá, sus valles interiores y costa desértica, norte de Chile (ca. 900–1.450 d.C.): una propuesta tipológica y cronológica. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39(2): 143-170.
Valenzuela, D., Briones, L. y Santoro, C. 2010. El arte rupestre en el contexto de la interacción social del período Tardío, en el Valle de Lluta (Arica, Chile). En: Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, editado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, pp. 573-90. Laborde Editor, Rosario.
Vilches, F. y G. Cabello. 2011. Variaciones sobre un mismo tema: el arte rupestre asociado al Complejo Pica-Tarapacá, norte de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 43(1): 37-52.
Young, D. 2006. The colours of things. En: Handbook of material culture, editado por C. Tilley, W. Keane, S. Küchler, M. Rowlands y P. Spyer, pp. 173-185. Sage Publications, Londres.
Van Wolputte, S. 2004. Hang on to your self: of bodies, embodiment and selves. Annual Review of Anthropology 33(1): 251-269.
Washburn, D. 1983. Toward a theory of structural style in art. En: Structure and cognition in art, editado por D. Washburn, pp. 138-164. Cambridge University Press, Cambridge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor