La unidad de un conjunto simbólico. Los textiles del enterratorio incaico Cerro Esmeralda
DOI:
https://doi.org/10.56575/BSCHA.05300220753Palabras clave:
conjunto textil, inca, capacocha, sistema de representaciónResumen
Este texto expone un acercamiento al rol del textil en los Andes, su concepción como un cuerpo íntegro y su capacidad para ocupar un espacio privilegiado como medio de comunicación a través de elaborados y complejos sistemas de representación. Se aborda tangencialmente el tema de su función como envolvente tomando en consideración las características del textil utilizado para ello durante la vida y la muerte de una persona. El sitio del hallazgo, de características particulares en el contexto de los enterratorios de ofrenda inca, dada su ubicación en un cerro de baja altura en la cordillera de la Costa, revela una ceremonia de capacocha en la que se encontraron dos cuerpos femeninos con un excepcional ajuar y abundancia de textiles, que son la referencia directa de las registradas en las miniaturas de ofrenda incaica. En el estudio de la representación, en este caso de las piezas de mayor tamaño, acsu y lliclla, se relevan los elementos bases de su iconografía, amaru y ñawi, sus principales íconos, la modalidad compositiva de las franjas que los contienen y su sistema secuencial en la composición, buscando sentar las bases para un estudio comparativo más exhaustivo. El análisis de estos íconos, de gran valor simbólico en el Tawantinsuyu, plantea interrogantes dada la persistencia de su representación aun hoy en textiles etnográficos andinos.
Citas
Abal, C. 2010. Arte Textil Incaico. En: Arte Textil Incaico, Ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina, editado por C. Alba, pp. 221-258. Fundación Ceppa, Buenos Aires.
Abal, C. 2012. Tríadas sagradas de poder: uso/función, diseño/técnica, género/color. Actas VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú. Por la institucionalización de la Antropología ante los desafíos de la diversidad cultural e inclusión social. Escuela Profesional de Antropología, Puno.
Acosta, O. y M. Plazas. 2011. El manto o acso de la reina mujer de Atahualpa ¿Una prenda de la última reina del Perú? Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia 12: 1-27.
Aldunate, C. 2001. El Inka en Tarapacá y Atacama. En: Tras la huella del Inka en Chile, editado por C. Aldunate y L. Cornejo, pp. 18-72. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Alvarado, M. 2000. Indian Fashion. La imagen dislocada del “indio chileno”. Estudios Atacameños 20 (1): 137-151
Aponte, D. 2000. La vestimenta femenina en la costa central del Perú durante el Período Intermedio Tardío. Estudios Atacameños 20 (1): 91-102.
Arnold, D. 2012. El textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, Lima.
Arnold, D. 2000. Convertirse en persona, el tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. Actas de la I Jornada Internacional de Textiles Precolombinos, pp. 8-29. Departamento de Arte, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Arnold, D. 2020. Envolturas generativas: procesos vitales en los Andes meridionales. En: Andes, ensayos de etnografía teórica, editado por O. Muñoz, pp.163-192. Nola Editores, Madrid.
Baker, M. 2001. Technical Attributes as Cultural Choices: The textiles associated with an Inca sacrifice at Cerro Esmeralda, Northern Chile. Tesis para optar al título de Master of Arts. Faculty of Arts and Science, Trent University, Ontario.
Baker, M. 2009. Estandarización de la producción de ropa femenina. Evidencias del sitio de sacrificio del Cerro Esmeralda del Norte de Chile. Andes 7: 547-565.
Besom, T. 2013. Inka human sacrifice and mountain worship: strategies for empire unification. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Cereceda, V. 2010. Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga. Chungara 42 (1): 181-198.
Cereceda, V. 2020. ¿De transiciones y pachacutis? Un pequeño diseño en vestimentas de figuritas de altura. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5 (1): 271-314.
Ceruti, C. 2004. Human Bodies as Objects of Dedication at Inca Mountain Shrines. World Archaeology 36 (1): 103-122.
Conklin, W. 1996. The Ampato Textile offerings. Proceedings of the Fifth Biennal Symposium of the Textile Society of America, pp. 104-110. The Art Institute of Chicago. Chicago.
Corcuera, R. 2010. Arte Textil Incaico. En: Arte textil incaico, Ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina, editado por C. Abal, pp. 17-23. Fundación Ceppa, Buenos Aires.
Checura, J. 1977a. Informe Museo Regional de Iquique. Hallazgo arqueológico en el Cerro Esmeralda 1976. Corporación Municipal de Desarrollo Social. Iquique.
Checura, J. 1977b. Funebria incaica en el cerro Esmeralda (Iquique, I región). Estudios Atacameños 5: 127-144.
Desrosiers, S. 1982. Métier à tisser et vêtements andins ou le tissu comme être vivant. Plon+ Editions. París.
Feltham, J. y R. Falcón. 2017. Los textiles de Pachacamac. En: El oráculo en el horizonte marino del sol poniente, editado por D. Pozzi-Escot, pp. 250-273. Banco de Crédito del Perú, Lima.
Fernández, M. 2019. La ropa del muerto. En: Vistiendo memorias, pp. 25-73. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, La Paz.
González, C., H. Rosati y F. Sánchez 2003. Guamán Poma, testigo del mundo andino. Centro de Investigaciones Barros Arana, Lom Ediciones, Santiago.
Groenewald, R. 2002. Actas del XVI Reunión Anual del Comité Nacional de Conservación Textil. CNCT, Lima.
Hoces de la Guardia, S. y A. Rojas 2016. Vestimenta de mujeres en la nobleza inca. Ajuar textil en el enterratorio del Cerro Esmeralda y sus relaciones con los textiles en miniatura de estatuillas. Revista digital Nuevo mundo, mundos nuevos, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69833
Horta, H. 2001. Identificación tentativa de la voluta “S”: motivo decorativo de textiles arqueológicos de Arica, norte de Chile. En: Segundas Jornadas de Arte y Arqueología, editado por J. Berenguer, L. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire, pp. 2-14. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Lechtman, H. 1991. La metalurgia precolombina: tecnología y valores. En: Los orfebres olvidados de América, editado por F. Mena y J. Martínez, pp. 9-18. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
López-Campeny, S. 2010. Tramando identidades: análisis de patrones representativos en textiles arqueológicos, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Werkén 13: 287-304.
Martínez, I. 2005. Textiles inca en el contexto de la Capacocha, función y significado. Tesis, Departamento académico de Antropología, Arqueología y Sociología, Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, Cusco.
Méndez-Quiroz, P. 2012. Qhapaq Hucha Cerro Esmeralda. Catálogo Exposición. Museo Regional de Iquique, Bhp Billiton, Ley de Donaciones Culturales, Iquique.
Mostny, G. 1957. La momia del Cerro El Plomo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 27 (1): 108-112.
Reinhard, J. y C. Ceruti. 2000. Investigaciones arqueológicas en el volcán Llullaillaco. Universidad Católica de Salta, Salta.
Rowe, J. 1979. Standardization in Inca Tapestry Tunics. En: Junius Bird Pre-Columbian Textile Conference, may 19 and 20, 1973, editado por A. Pollar, E. Benson y A. Schaffer, pp. 239-264. Textile Museum and Dumbarton Oaks, Trustee for Harvard University, Washington, D.C.
Rowe, A. 1996. Inka weaving and costume. The Textile Museum Journal 34: 4-53.
Santibáñez, M. 2012. Informe restauración manto MRI 0029 de momia capacocha, Cerro Esmeralda. Museo Regional de Iquique, Iquique.
Silverman, G. 2015. Los signos del imperio. Capac Pallay: lo invisible en el tejido andino. Biblioteca Abraham Valdelomar, Lima.
Sinclaire, C. 2001. Vestimenta, identidad y prestigio durante el Tawantinsuyu en Chile. En: Tras la huella del inka en Chile, editado por L. Cornejo y C. Aldunate, pp. 52-59. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.
Uhle, M. 1903. Pachacamac. University Museum Monograph 62: 1-208.
Ulloa, L. 1981. Estilos y formas decorativas de poblaciones agromarítimas en el extremo norte de Chile. Chungara 8: 97-108.
Uribe, M. y C. Agüero. 2001. Alfarería, textiles y la integración del Norte Grande de Chile a Tiwanaku. Boletín de Arqueología PUCP 5: 397-426.
Zorn, E. 1987. Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores. Revista Andina 5 (2): 489-526.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen necesariamente el punto de vista de la revista. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta revista puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Editor