Chullpas equivocadas. Una arqueología de las diferencias ontológicas

Autores/as

  • Axel E. Nielsen CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

DOI:

https://doi.org/10.56575/BSCHA.05200220722

Palabras clave:

Chullpas, materialidad, agenciamiento, arqueología de Lípez

Resumen

Tomando como punto de partida el doble significado del término chullpa (un tipo de sepulcro y míticos seres presolares), se ensaya un acercamiento arqueológico a prácticas basadas en una concepción activa de la materialidad y no lineal del tiempo. Primero se argumenta que la equivalencia entre chullpa y sepulcro, común en la disciplina, es una traducción errónea de las referencias que hacían los informantes andinos de ciertos agenciamientos que asociaban difuntos, torres o cámaras y fuerzas del mundo interior bajo lógicas de ancestralidad, referencias que eventualmente cobraron expresión mitológica en los chullpa como habitantes de un mundo presolar. Luego se aprovecha el caso de las chullpas (cámaras y torres) de Lípez (Potosí, Bolivia) para explorar los poderes que ejercían estas estructuras en su interacción con los humanos (runakuna), tomando en consideración su materialidad, sus contextos y las actividades en que participaron durante los períodos Intermedio
Tardío y Tardío. Finalmente se presentan versiones actuales del mito de los chullpa registradas en Lípez y algunas prácticas que los relacionan con las torres y cámaras, para concluir que el poder emergente de estos agenciamientos continúa vigente.

Descargas

Publicado

28-07-2022